"Las políticas son fragmentarias y basadas en las consecuencias"

  • Imagen

"Las políticas son fragmentarias y basadas en las consecuencias"

31 Agosto 2012

Mirá la parte II de la entrevista.

Mirá la parte III de la entrevita.

************

Por Horacio Bustingorry

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo ven la situación de la violencia de género y las políticas públicas para solucionarla?

Cintia Nucifora: Habría que dividir en dos. Las que están destinadas a la violencia, tanto familiar como de género. Y aquéllas otras que forman parte de las políticas del Estado en general que no siempre guardan relación con las políticas para la violencia de género. Tenés algunas políticas destinadas a la violencia como el AVM, como el Programa de Violencia Familiar de Desarrollo o los que se dan en los distintos municipios sin estar estructurados dentro de lo que es el aparato estatal y sin presupuesto necesario para llevar a cabo políticas reales. Y por otro lado tenés las estructuras de Desarrollo, Vivienda o Trabajo destinadas a otros proyectos. Para poder solucionar una problemática puntual no tenés los recursos materiales para que puedas articular de verdad. Hay un problema de falta de institucionalización porque si bien la violencia de género desde hace unos años atrás se metió en la agenda política eso no repercute ni en la estructura del Estado ni en los presupuestos que son destinados a subsidios, cooperativas o algún otro emprendimiento pero que no tienen perspectiva de género.

APU: ¿Esa es la situación en Provincia o también incluiría a Nación?

CN: Pasa en Nación también. No hay una promoción real de guarderías, no hay una promoción real de subsidios para que las mujeres puedan contar con trabajo, con posibilidades reales de desarrollarse. Se ataca la consecuencia del machismo. Tenés un programa destinado a la consecuencia del machismo, de la estructura patriarcal que es la violencia. Pero todo lo que la genera sigue intacta. El programa sigue reproduciendo el rol de la mujer como madre. Es importante separar. Si vos lo ves desde la existencia del programa es un avance porque no existían antes.

Soledad Allende: Es una mirada puesta en la consecuencia y no en una mirada preventiva. El tema de incluir la perspectiva de género en los distintos programas tiene que ver con eso. Pasa por ahí también en otros planos de la política

APU: ¿En estos programas no se incluye la perspectiva de género?

SA: Esto es una problemática que es transversal, que es multidimensional que necesita un enfoque que sea integral. Se atiende a las mujeres luego de que han sufrido violencia y no se generan las condiciones para que no vuelva a caer en ese ciclo. Están las políticas públicas pero también el funcionamiento institucional más amplio, en lo judicial, en salud o en educación que son ministerios que tienen competencia y están obligados a intervenir, habiendo protocolos de actuación no se terminan de aceitar los mecanismos para que esto cambie.

APU: ¿En los protocolos de actuación está incluida la perspectiva de género?

SA: El protocolo de actuación tiene las mismas características que tienen las políticas que se enfocan en este tema en particular.

CN: Acá en la Provincia se sancionó en el 2000 la Ley de Violencia Familiar. Esa no tiene perspectiva de género. En el 2005 cuando se genera el protocolo se incorpora la perspectiva de género y se establece la creación de un organismo que delinee principios rectores para empezar a actuar sobre violencia de género. Todo lo que salga de ese espacio si tiene perspectiva de género. Ahora ¿Quiénes integran estos lugares? Las partes del ministerio que están abocados a violencia de género. Lo integra el programa de género del Ministerio de Salud, políticas de género del Ministerio de Seguridad, el AVM de la Secretaría, el Programa de Violencia de Desarrollo. No lo integra el ministro con toda la planta. Es la parte específica de género.

SA: Queda divorciado

APU: ¿Podrían describir fortalezas y debilidades del programa de AVM?

CN: Uno de los problemas de AVM es que no está institucionalizado, no está en la estructura de Derechos Humanos. La Secretaría tiene rango ministerial pero no tiene toda la estructura que tiene un ministerio. La Secretaría dentro de la política general ocupa un lugar residual. Dentro de esa política residual AVM no está ni siquiera dentro del organigrama. Es un programa que tiene una estructura interna, que tiene presupuesto pero que tampoco es público. Una de las políticas buenas que tiene el AVM es el fondo rotatorio. Es un fondo que está destinado a entregar a los municipios dinero para atender situaciones de emergencia. Responde a esa lógica que se descentraliza la función y el gobierno provincial aporta dinero. En otro momento se dejaba la resolución del problema al municipio. Lo negativo es que mañana lo quieren volar y vuela. También hay una mala distribución de recursos humanos. El organigrama del AVM estaba planteado con todo lo que tuviera que ver con personal estable de la Secretaría destinado a la atención telefónica. Y todo lo que tuviera que ver con la articulación de políticas que garanticen la efectividad de la atención está destinado a puestos políticos. Quedó el personal estable atendiendo el teléfono sin otra política. Cuando se crea el AVM se hace un concurso, se elije personal especializado, se incorpora a planta estable y todo eso fue a la atención telefónica.

APU: ¿Hay una falta general de políticas de prevención?

CN: El AVM la tiene planificada. Es uno de los objetivos de AVM la capacitación, el rol de acompañante

SA: Volvemos a lo mismo. El rol de acompañante es para la situación post. Mientras los programas atienden violencia a la mujer y están aislados de la dinámica institucional general esto va a seguir sucediendo. Esto pasa en el plano de la política institucional, en el plano de la política partidaria y en el de las organizaciones populares también. Es algo que mientras se mantenga divorciado y las mujeres seamos un sector de la sociedad como cualquier otro sector queda en el lugar de lo fragmentario. Es difícil encontrar una solución efectiva a este problema sino se ve la dimensión política que tiene la violencia a la mujer. Esa es la relevancia que se le están dando a los programas. Ven desde un enfoque asistencial. Hasta por ahí nomás porque hay pocos recursos, el personal trabaja en condiciones de contratación muy inestable.

APU: ¿Cómo podría ser una política más integral?

SA: Democratizar las instituciones para que las mujeres puedan acceder al ejercicio efectivo de sus derechos. Tiene que ver con incluir la perspectiva de género. Muchas veces incorporar esa perspectiva se siente como si estuviera en contradicción con el resto. Las contradicciones pueden ser menores y se pueden resolver en la medida que se amplíe la concepción de Estado, la organización, el partido para que las mujeres puedan llevar adelante sus reivindicaciones y no tengan que supeditarse a un interés superior.

CN: Para mi también tiene que ver con un proceso de desnaturalización. La visión que se tiene socialmente sobre lo que es el feminismo es las mujeres opinando contra los hombres. Otorgarles derechos a las mujeres es el feminismo.

APU: ¿Cómo algo gremial?

CN: No se si como algo gremial

SA: Yo creo que sí, se ve como algo gremial. Las mujeres estamos siendo puestas como una especie de minoría

CN: La violencia ya no hay forma de no tomarla. Ha tomado estado público, está en los medios.

SA: Se atacan las situaciones de más gravedad. Formas de violencia  a la mujer hay muchas y tienen su legitimidad en la sociedad y dentro de las instituciones. Esto complica la cosa porque es muy difícil hablar de prevenir situaciones de violencia o de prevenir femicidios cuando se instala en una sociedad un esteriotipo, roles que tiene que tener la mujer como si fuera inofensivo. El machismo mata.

CN: Sin ir más lejos con el plan Procrear, una línea de crédito zarpada, está basada en el modelo de familia. Una de las preguntas es ¿Soltero? ¿Casada con hijos? Obviamente que podés acceder si sos soltero pero en la formulación no está. Mientras se siga promocionando la familia nuclear como ideal, como proyecto del Estado, encorseta .