“Bajo mi piel morena”: furia travesti conurbana
Por Iael Spatola [1] y Melanie Guarrera [2] | Foto: diario La Nación
En su nuevo film Bajo mi piel morena, el cineasta José Celestino Campusano continúa con la búsqueda de potentes historias, otra vez del conurbano bonaerense, de donde son oriundxs el director y sus protagonistas, pero que bien podrían encontrarse a lo largo y ancho de nuestra Patria. Campusano se mantiene fiel a su objetivo de poner al servicio de un proyecto de creación colectiva, un andamiaje de recursos con una metodología que, asumiendo sus habilidades y privilegios, le otorga el potencial de ser solo una pieza más dentro de un entramado de aportes necesarios para “re-presentar” cabalmente trayectorias muy distintas a la propia. El resto queda a cargo de los relatos de vidas reales que encarnan en la ficción tres amigas trabajadoras travestis: Morena (obrera fabril), caracterizada por Morena Yfrán, Claudia (profesora de historia), representada por Maryanne Lettieri y Myriam (prostituta), interpretada por Emma Serna. A ellas se suma Marcia (Belén D’Andrea), amiga cisgénero de la protagonista, quien desempeña un papel de compañera sensible con una vida signada por la precarización laboral y con conflictos amorosos semejantes a los de Morena, lo que muestra una similitud en algunas problemáticas patriarcales que atraviesan a todas las identidades feminizadas. Sin embargo, es el colectivo travesti-trans el que se encuentra arrojado a la peor faceta de la barbarie heterocapitalista.
En la película se las representa como personas que están atravesadas por desigualdades y opresiones sociales de género y también de clase, particularmente estigmatizadas y vulnerabilizadas por su identidad de género, condenadas -como decía Lohana Berkins- a la “cloacalización” de lo social. Pero frente a semejante estructura de explotación y opresión, logran encontrar un lugar para actuar, para disponer de su capacidad de agencia en pos de plantarse frente al mundo y hacerse un lugar. Y no cualquier lugar. Como dice Morena, hay que “correrse” de donde se está para encontrarse y construirse a unx mismx. Hay que ser fuerte para hacerse a unx mismx a partir de la propia singularidad creativa, hay que tener furia travesti.
Citando a Susy Shock en “Yo monstruo mío”, reivindicamos el derecho a “hacer de mi mutar mi noble ejercicio”. Y es esto lo que estas tres mujeres travas emprenden durante los 90 minutos que dura el film.
¿Cómo soy realmente?, se pregunta Morena. ¿Qué es la identidad? ¿Qué es el género?, agregamos nosotras. Ante preguntas de suma profundidad y vigencia, a estas dos mujeres escribas nos interesa la idea según la cual el género es un disfraz que todxs usamos para vestirnos de varones o de mujeres, para ser “masculinos” o “femeninas”. El género no es natural, está construido socialmente según convenciones arbitrarias e históricas, políticas y culturales, que se encargan de relacionar el sexo asignado al nacer con los diferentes comportamientos y roles binarios que vamos desarrollando a lo largo de la vida. Esto es lo que de cierta manera genera las desigualdades existentes entre mujeres y hombres como también con otras identidades.
Entonces, si es arbitrario e histórico, se puede cambiar. Y hay identidades que vienen a romper ese disfraz binario y hegemónico, que transgreden el género impuesto, son las personas transgénero y otras identidades como el género fluido y la intersexualidad.
Bajo Mi Piel Morena se corre de la mirada tan poco real como paternalista de la “buena víctima”, vulnerable por naturaleza o por el sistema, esencializante de otredades desconocidas. Por el contrario, ya desde su modo de producción este largometraje fundado en el trabajo cooperativo se destaca por su potencial transformador, incluyendo a las travestis como protagonistas de su propia historia, en un guion colectivo basado en relatos de vida recogidos en los barrios.
La productora audiovisual Cine Bruto, una vez más, cuestiona la comodidad de la espectacularización, atreviéndose a poner en escena distintas humanidades que se encuentran vinculadas a un entramado social lleno de odio, ignorancia y violencia, pero que a su vez representan experiencias y subjetividades disímiles, sin el encasillamiento del “deber ser”, en una relación permanente entre la búsqueda propia y la lucha contra un destino impuesto.
Las preguntas filosóficas que abundan en esta obra van desde el por qué del amor, qué es la felicidad, cuál es el sentido de la vida, qué cuerpos tienen derecho a desear y a ser deseados sin cosificaciones.
Al mismo tiempo que estas mujeres se hermanan en la lucha contra la discriminación, las instituciones, en lugar de ser un ámbito de cuidado, aparecen impotentes o reproductoras de la violencia que sufren. Ante esto ellas oponen herramientas autónomas de autodefensa. Además, aparece la militancia que, si bien sólo es mencionada, se representa como una suerte de refugio necesario al que es posible acudir.
Tal vez podemos decir que en las historias escogidas hay una suerte de sobrerrepresentación de las oportunidades laborales. Dos de tres mujeres travestis son trabajadoras formales con contrato y derechos laborales, lo cual dista de las estadísticas en el mercado de trabajo argentino para esta población. Sin embargo, este énfasis en la película cumple una función política deliberada: salir del encasillamiento, romper con el estigma asociado a sus cuerpos y vidas como marginales, promiscuas, portadoras de enfermedades y en situación de prostitución. Frente a esto, la apuesta es performar y prefigurar el mundo en el que queremos vivir, vislumbrar vidas dignas de ser vividas.
Además, queremos repensar un debate que la comunidad LGBTTIQ+ viene dando hace muchos años, pero que ahora está a punto de ser tratado en el Congreso de la Nación: la Ley de cupo laboral travesti trans. En el escenario deseado en que las personas travestis-trans tengan la posibilidad de acceder a un trabajo digno nos preguntamos: ¿qué otras conquistas tenemos que arar con lucha y organización como sociedad para que el lugar de trabajo de nuestrxs compañerxs no perpetúe la opresión? ¿Y cuáles para que lxs trans y travestis formen parte del Estado y cambien todo desde adentro? ¿Qué rol cumple la ESI en todo esto? ¿Y los medios de comunicación? Estas son algunas de las claves para desatar el nudo de la violencia patriarcal con verdadera voluntad "trans-formadora".
Bajo Mi Piel Morena es una invitación a ponerse, por un rato, en la piel de las travestis, a derribar mitos y moralidades opresoras, a abrir las categorías del género, de la identidad, de la norma. La pluma inconfundible de Camila Sosa Villada en Las Malas enseña a reconocer que como país también somos “el daño sin tregua al cuerpo de las travestis, la huella dejada en determinados cuerpos de manera injusta, azarosa y evitable”.
Por eso luchamos por el derecho de todxs a explorarse, reinventarse y reconocerse. Para ser otra humanidad necesitamos de una revolución que debe ser, también, travesti.
[1] Sociología (UBA). Becaria de investigación EVC-CIN. Email: spatola.iae@gmail.com
[2] Sociología (UNVM). Email: melanie.guarrera@gmail.com
* La nota contiene lenguaje inclusivo por decisión de las autoras.