“Terapia”: muestra en el Malba sobre la influencia del psicoanálisis en el arte argentino
Por Inés Busquets | Ilustración: Claudia del Río
La muestra Terapia del Malba es un recorrido por los inicios y el desarrollo del psicoanálisis en la Argentina. La influencia en el arte, sus diversificaciones y los movimientos emergentes con nombres como Aldo Pellegrini, Enrique Molina, Oscar Masotta.
Ingresar a la muestra implica sumergirse en una cosmovisión introspectiva, una sesión de terapia que se inicia en la imponente sala de espera con un escritorio intacto, una agenda, música funcional, empapelado, revistero y cuadros de Monet y Van Gogh; hilo conductor para luego transitar por las distintas salas que implican colecciones de esculturas, cuadros, fotos, revistas, libros, material de archivo y audiovisual.
Como señaló Freud el psicoanálisis es una de las tres heridas narcisistas en la cultura occidental, al descubrir que la conciencia reposa sobre la inconsciencia.
Según Foucault, Nietzsche, Freud y Marx generaron un cambio de paradigma de la hermenéutica: la interpretación infinita, el lenguaje fuera del lenguaje, más allá de las palabras.
Demás está decir que también significó un disparador y un elemento central para los manifiestos artísticos de las vanguardias en Europa.
Su desembarco en la Argentina, a principios del siglo XX y posterior auge en los años 30, no solamente incorporó un método para estudiar la psiquis humana sino que significó una fuerza creadora interdisciplinaria. Bajo este impulso trabajaron artistas plásticos, cineastas, poetas y dieron marco a un movimiento que nos deja su huella hasta la actualidad.
(Ricardo Carreira)
Terapia está organizada en once núcleos temáticos, cerca de doscientas obras de más de cincuenta artistas argentinos. Comprende distintas vertientes artísticas como el Siniestrismo, una propuesta de Libero Badii y Luis Centurión, con una serie de obras como La madre y El sacrificio y escritos de los dos creadores del concepto.
El nacimiento de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) en 1942, su legitimación como el primer espacio dedicado a la formación del Psicoanálisis en América Latina, la revista Psicoanálisis y la figura clave de Enrique Pichon-Riviére (uno de sus fundadores) en el campo cultural argentino, ya que formó parte del círculo surrealista de Batlle Planas, fue cercano a los escritores Roberto Arlt, Enrique Molina y Jacobo Fijman. También presentó en su casa la primera exhibición de Arte Concreto Invención e introdujo a Oscar Masotta a las teorías de Jacques Lacan.
A lo largo de la exposición pueden verse obras de Pompeyo Audivert, Emilio Renart, Aída Carballo, Grete Stern, Mildred Burton, Emilia Gutiérrez, Luis Felipe Noé, Martha Peluffo, Ideal Sánchez, Lea Lublin, Narcisa Hirsch, Oscar Masotta, Susana Rodríguez, Roberto Aizenberg, Margarita Paksa, Marcia Schvartz, Eduardo Costa, Roberto Jacoby, Marisa Rubio, Claudia del Río, Nicolás Guagnini y Manuel Aja Espil.
Además de exponentes del psicodrama, el happening, el surrealismo y la autorrepresentacion.
(Grete Stern)
En el marco de Terapia el museo ofrece actividades gratuitas vía Zoom. Entre otras, el día 13 de julio a las 18:00 h se ofrecerá la conferencia: ¿Con qué sueñan las mujeres? Dictada por la escritora Marina Mariasch. A propósito de la exhibición de tres fotomontajes de la diseñadora y fotógrafa, Grete Stern. (Inscripción previa en la página: https://www.malba.org.ar/evento/conferencia-con-que-suenan-las-mujeres/)
La visita al museo no tiene una duración estipulada, como sucede con algunos artículos de revistas digitales que nos anuncian cuánto vamos a tardar en leer la nota. Sin embargo, es menester decir que no dura menos de una hora. Por lo tanto, recomiendo no ubicarlo en la agenda como un trámite. También es importante destacar que Terapia no está dedicada exclusivamente a psicoanalistas, es para todo público y permanecerá hasta el 16 de agosto.
La muestra Terapia curada por Gabriela Rangel, Verónica Rossi y Santiago Villanueva establece un vínculo entre el arte y el psicoanálisis. Un diálogo que incluye historia, lenguaje e interpretación. Un puente liberador entre la ciencia y el arte como un agente canalizador de la realidad, de la angustia y de los deseos.
En uno de los pasajes se encuentra un número de la revista de poesía y antipoesía: A partir de cero, dirigida por Enrique Molina, allí Aldo Pellegrini dice: “La realidad nos cambia y nosotros cambiamos la realidad. Esta interacción dialéctica constituye la esencia de todo conocimiento, tanto científico como poético.” Y agrega: “Hay un momento en que el hombre de ciencia se convierte en poeta, es el momento de la creación de la hipótesis; hay un momento en que el poeta invade al sabio: cuando crea una imagen en la que condensa la suma de los conocimientos posibles, la imagen que entra en combustión, la imagen iluminadora.”
Terapia es esa imagen, donde se dirime esta dialéctica y se transforma la realidad.