La agencia Bloomberg puso en duda el índice del INDEC: "Se basa en metodología obsoleta"

  • Imagen
    inflacion precios
EN FOCO

La agencia Bloomberg puso en duda el índice del INDEC: "Se basa en metodología obsoleta"

20 Marzo 2025

La agencia neoyorquina Bloomberg, uno de los medios económicos más leídos del mundo, se sumó a las críticas sobre la desactualización del índice que usa el gobierno de Javier Milei para medir la inflación, ya que usa una canasta de productos de 2004. AGENCIA PACO URONDO viene advirtiendo sobre esa distorsión que le permite a la gestión libertaria subestimar la suba de precios

"El milagro inflacionario de Milei distorsionado por elementos obsoletos en el índice. Cada mañana, el argentino típico compra un periódico, enciende un cigarrillo y luego, mientras hojea las páginas y fuma, toma el teléfono de su soporte en la pared para hacer una llamada", ironiza el medio.

"Bueno, al menos esto es lo que los estadísticos del gobierno en Buenos Aires quieren hacernos creer. Los cigarrillos, los periódicos y los teléfonos fijos siguen siendo componentes clave del índice de precios al consumidor del país en la actualidad", explica la agencia neoyorquina. "La mayoría de los economistas creen que un índice renovado revelará que la inflación es más alta que las lecturas mensuales actuales de alrededor del 2,5%", dice Bloomberg.

La agencia se hizo eco de un tema clave para medir la inflación y tiene que ver con qué canasta de bienes y servicios se mide. Ocurre que actualmente se usa una del año 2004. Esa canasta no le da relevancia, por ejemplo, a los servicios públicos, porque en aquel año no representaban un componente importante de los gastos familiares porque las tarifas estaban congeladas. Pero eso cambió con los tarifazos de los gobiernos de Mauricio Macri y el del propio Milei. Las tarifas se dispararon y ahora sí impactan sobre el bolsillo de las familias pero el INDEC no lo mide

Según especialistas que simpatizan con el gobierno, de la universidad Di Tella, por ejemplo, esa falta de actualización implicó una subestimación de al menos 16 puntos en 2024. Cuando el INDEC midió 117% en realidad era 134% (otros analistas hablan de números más altos). Vale señalar que esa diferencia es importante para calcular otras cuestiones, como la pobreza, la indigencia o el poder adquisitivo. ¿De cuánto fue el ajuste, entonces, a trabajadores y jubilados?