El “ Mapa de la Policía”: un documento relevante ante la violencia de las fuerzas de seguridad

  • Imagen
    Represión a los jubilados e hinchas, barras_Noelia Guevara_12.03.2025
    Foto: Noelia Guevara

El “ Mapa de la Policía”: un documento relevante ante la violencia de las fuerzas de seguridad

21 Marzo 2025

El video que reconstruye el disparo al fotógrafo Pablo Grillo durante la marcha de jubilados del pasado 12 de marzo, es un documento de un valor incalculable. Conjuga el buen uso de la tecnología, en este caso a favor de la verdad y demuestra un gran despliegue solidario ya que, mediante el aporte de miles de registros tomados de manera individual pasados por la edición, permitieron revelar quien efectuó el disparo, en qué posición y el recorrido del proyectil hasta el impacto.

Las imágenes tomadas por los drones de los canales de noticias y fotografías de altísima calidad brindaron rápidamente la información necesaria para avanzar en la investigación. Los nombres del autor del disparo y del Comandante General a cargo del grupo, pertenecientes a un batallón de Gendarmería.

Estas acciones contrastan con el uso de la tecnología por parte de las fuerzas de seguridad desplegando una gran cantidad de elementos pertenecientes al Estado para amedrentar, perseguir, ahuyentar y , sobre todo, para sembrar en la población ya idea de una sociedad vigilada y la amenaza de castigo, como fue en el caso de la marcha, la aplicación del derecho de admisión para el ingreso a partidos de fútbol.

Según Michel Foucault la vigilancia constante hace que una sociedad se vuelva dócil, para eso se establecen métodos de control social y se asignan consecuencias a los hechos contrarios a los castigados (vigilar y castigar).

Lejos de reconocer fallas en la organización y excesos en el desarrollo de los acontecimientos, los responsables del operativo con Patricia Bullrich a la cabeza, no solo no hicieron autocrítica sino que se sostuvo que el operativo fue completamente exitoso. Sin embargo, no todos en el gobierno lo vieron así, y eso quedó demostrado al hacer cambios para la marcha del miércoles siguiente. Evidentemente no lograron un “control de la calle” ya que optaron por el corte para mantener la ubicación de los manifestantes y dejar de lado el protocolo. Aunque con menos violencia se observaron acciones intimidatorias como  las pantallas donde se anuncian los horarios de los trenes, “ la policía va a reprimir todo atentado contra la República”.

Desde la asunción de Milei vivimos en un entorno violento, en el que el rol del Estado cambió de garantista y protector de derechos a generador de violencia permanente contra ciudadanos que parecen ser enemigos a quienes hay que destruir. Los jubilados son parte de otros grupos también castigados como la comunidad LGBT, los discapacitados, los pueblos originarios, para mencionar algunos.

Los jubilados son también blanco de violencia por OMISIÓN de parte del Estado, que quizás se advierte menos pero se sufre igual:  no aumentar los haberes jubilatorios, no proveer los medicamentos para enfermedades crónicas, limitar beneficios y descuentos, no tener sistemas amigables para trámites en organismos previsionales, no contar con un programa integral para poder llevar una vida útil y todavía productiva de la franja denominada como “tercera edad”.

Hemos aprendido a convivir con estos embates contra derechos que creíamos indiscutibles, No nos acostumbremos ni naturalicemos estos abusos.