Jorge Sola: “En el discurso del gobierno todo parece manejarse en un esquema financiero”
En diálogo con Más o menos bien (coproducción de AGENCIA PACO URONDO en Radio Madres AM530), Jorge Sola, flamante cotitular de la CGT y secretario general del Sindicato del Seguro, analizó la actualidad laboral, política y social.
A continuación, sus principales declaraciones y luego la nota completa:
“Hay que estar atentos a la agenda del gobierno, con proyectos de reforma laboral y previsional”.
“No hemos sido todavía convocados para ninguna charla con respecto a las reformas”.
“Hay alta informalidad, o informalidad sin relación de dependencia, lo que implica para la representación gremial un desafío para atender demandas de esos trabajadores”.
“Necesitamos un Estado inteligente y eficaz que permita recuperar un mundo del trabajo con derechos”.
“Estamos trabajando la mirada sobre el alto impacto de la tecnología en los distintos gremios”.
“La solución a los problemas de Argentina tiene que ver con la mirada política”.
“Tenemos capacidad de reclamos sino también, en las mesas de diálogo, de construcción de escenarios que permitan dar solución a casi todas las problemáticas que atraviesa el mundo del trabajo”.
“La política últimamente nos ha dejado de lado, trata de resolver sin la consulta de los actores importantes que atraviesan los problemas”.
“El gobierno tendría que sentarse primero con el capital de inversión productiva y los trabajadores”.
“Reclamamos los derechos, pero necesitamos espacios de discusión política para poder generar las soluciones a largo plazo”.
“El crecimiento es necesario para poder tener una actualización del mundo laboral”.
“En el discurso del gobierno no está la inversión productiva, el desarrollo, el trabajo y la producción, todo parece manejarse en un esquema financiero”.
“Las medidas del gobierno el empresariado no las utilizó, sino muy por el contrario”.
“¿Qué vamos a hacer si tenemos el 50% de la maquinaria parada? Estamos en recesión, es imposible generar empleo”.
“Los trabajadores de plataformas tienen que tener una mirada de cómo es su encuadramiento sindical y hasta la posibilidad de que tuvieran derechos que hoy no tienen”.
“Creo que esa sindicalización en un momento va a suceder”.
“La libertad sin justicia social no existe”.
“Veo un ida y vuelta en internas del peronismo que cada dos años se reparte un pedazo de lista para cada sector”.
“Hay que ir pensando en un proyecto de país de acá a dos años, no por el espejo retrovisor”.
“Estoy preocupado por la participación electoral porque herramienta de la democracia no termina de ser la mejor para modificar la situación de alguien, entonces descreen de esos resortes”.
“El peronismo debe aportar en una mesa y convocar al resto para discutir un proyecto de país que nos incluya, lo que implica también al gremialismo”.
“Somos convocados a veces coyunturalmente para una elección, no es el camino a hacer”.
“Hace dos años que venimos haciendo catarsis sobre porqué perdimos y no damos un mensaje claro a la gente que todavía confía en que el peronismo es una salida”.
“En esta elección la incertidumbre del futuro le ganó a la certeza del pasado”.
“Tenemos que pensar con todos los actores sentados en la misma mesa, y es importante que lo convoquen los líderes”.
“Es Axel Kicillof, es la presidenta del PJ, los gobernadores del interior, y los actores que se mueven con fortaleza en la solución del metro cuadrado”.
“En septiembre el peronismo fue muy efectivo para resolver los problemas de la gente, pero en el proyecto de futuro no seduce ni emociona”.
“La asociación estratégica entre capital y trabajo tiene que mantenerse cualquiera sea el signo político que gobierne”.