"Los conscriptos durante la dictadura tenemos la necesidad de expresar lo que vivimos"

  • Imagen

"Los conscriptos durante la dictadura tenemos la necesidad de expresar lo que vivimos"

14 Mayo 2012

LA PACO URONDO: Estamos hablando con Gustavo Capra que conduce un programa de radio que se llama “La vos de los colimbas” que sale por AM 1010 los jueves a las 18 horas.

Gustavo Capra: Si vamos los jueves de 18hs.a 19.30hs pero a partir de este jueves que viene salimos de 18 a 20hs. por suerte vamos media horita más . Nos queda chico el programa una vez por semana.

LA PACO URONDO: ¿Cuál es el tema más importante que están trabajando ahora de lo que fue el Servicio Militar Obligatorio?

GC: Habría que hacer un poquito de historia; esto nace de la necesidad de los ex conscriptos de expresarse; una generación silenciada, autosilenciada, acallada y teníamos la necesidad de expresar todas las vivencias que tuvimos a partir del Servicio Militar de los años más trágicos de la Argentina que fue el período del 75/76/78/79. Hoy el trabajo va por varios parámetros: el primero nació como un reclamo genuino de esas clases a un reconocimiento histórico y moral por considerarnos víctimas del terrorismo de estado, la gente mayor que nos estará escuchando sabrá el clima de opresión que se vivía en las calles en esa época, los camiones con soldados en las esquinas, patrulleros, Falcon verde dando vuelta en todas la calles y se pueden imaginar lo que sería adentro de los cuarteles, el clima opresivo que se sentía.

LA PACO URONDO: ¿Se puede pensar al conscripto, al colimba también como una víctima de la dictadura?

GC: Tal cual, nosotros creemos que es así, nos consideramos víctimas del terrorismo de Estado, por eso uno de los parámetros por donde vamos caminando nosotros es, no sólo ese reclamo que consideramos legítimo, sino también recuperar la memoria de aquellos jóvenes de aquellos años, de entre 18 y 20 años, que vieron cosas o por ahí tuvieron que ver cosas que no quisieron ver -que fueron obligados a verlo- para que declaren en los juicios. Es muy esclarecedor y muy liberador para el que va y declara. Yo en lo personal fui a declarar en una causa.

LA PACO URONDO: ¿Es tremendo no?

GC: Pero te puedo asegurar que sentís un alivio tan grande, por que es un peso el que llevás y hay muchos muchachos que deben llevar ese peso y nosotros los instamos a que vayas y que digan toda su verdad, que digan todo lo que vieron; porque un dato que a ellos les parece insignificante, en una causa es muy importante, o por menciones de otros, o de terceros, cosas que le han contado, cosas que les ha tocado vivir, es muy importante que vayan y que declaren.

Esa es una de las cuestiones que no nació básicamente desde el programa –o sí pero a partir de los testimonios que hemos tenido mucha gente que nos ha venido a contar estas cosas- y fue dándose como un hecho trascendente la posibilidad de, estas cosas, no quedárselas. Yo siempre digo en el programa que nosotros estamos más cerca del debe que del haber, es decir, con mucha suerte podés vivir 15/20/30 años más y ¿te lo vas a llevar a dónde?

LA PACO URONDO: ¿Vos cuántos años tenés?

GC: 56 años.

LA PACO URONDO: ¿Y pertenecés a la clase…?

GC: Yo era la clase 1955; mi cédula de llamada era el 24 de Marzo de 1976. Por obvias razones se prorrogó y entré el 1º de Junio de ese mismo año.

LA PACO URONDO: Ustedes están en canal 7 –en realidad vienen trabajando con bastante antelación- realizando una campaña para concientizar a los que fueron conscriptos durante la dictadura sobre las declaraciones que pueden hacer para esclarecer hechos de lesa humanidad. ¿Qué devolución están teniendo?

GC: ES dificil porque muchos muchachos en esa época todavía tienen instalado un cassette que les introdujeron durante un año y pico de lavado permanente de cabeza  donde todo era enemigo. Si uno hace un raconto histórico sencillo de las cuestiones que tuvieron que ver con el golpe de Estado del 76 y de las posiciones que argumentaban los militares, “guerra subversiva”, “guerra con Chile (Beagle)” y terminan con la frutilla del postre que fue la guerra de las Malvinas. Guerra, guerra, guerra; además de estar en una economía destrozada, una industria nacional destrozada. Ésto no fue casual; ésto fue instrumentado y esto es lo que fue el terrorismo de Estado. ¡7 años estuvieron! No estuvieron 50 años.

LA PACO URONDO: Y les alcanzó para destruir el país. Hay algunos sectores a los que les cuesta ver a los conscriptos como víctimas de la dictadura. ¿Qué relación tienen ustedes con los organismos de DD.HH.?

GC: Mirá; en principio, hace unos años, cuando el reclamo salió, muy mala porque algunos –no digo todos- algunos organismos de DD.HH nos asociaban directamente como mano de obra de la dictadura militar. Yo le pregunto a esa gente que vivió la opresión y vuelvo al principio de aquellos años, si era posible no hacer lo que te decían, vos estás dentro del servicio militar, cumplís una orden; más en un Estado supuestamente “de guerra interna” como ellos decían y eras pasible hasta de fusilamiento, de hecho hay 188 conscriptos desaparecidos haciendo el servicio militar con el agravante de que además se los trataba de desertores, ni siquiera se les decía a los familiares, a su hijo nos lo llevamos porque era tal o cual cosa, sino que le ponían que eran desertores, que habían abandonado el servicio militar.

Ésto se fue modificando y a partir de nuestras posturas, fuimos tratando de explicarles que se vivía un terrorismo cruel en las calles, una tiranía atroz, que se imaginaran pibes de 18/20 años que estábamos dentro de los cuarteles; hoy vernos viejos, canosos, gordos, pelados, es una cosa pero hay que situarse en tiempo y espacio, en ese lugar, en ese contexto de Nación que estabamos viviendo.

LA PACO URONDO: ¿Ustedes logran discutir estos temas y logran plasmar legislativamente con el Diputado Pietragala?

GC: Nosotros estamos trabajando no sólo con Pietragala sino con varios organismos de DD.HH. la derogación de ese instituto o esa institución que se llamó Servicio Militar Obligatorio.

LA PACO URONDO: ¿En realidad, legalmente, el Servicio Militar Obligatorio sigue existiendo?

GC:Lo que hay es una suspensión del Servicio Militar Obligatorio por la ley 17.531 que nació en la época de Onganía, hoy en los efectos están suspendidos, es decir, que cualquier Gobierno de otro signo que no sea el de éste viene y lo quiere reinstalar, lo puede hacer tranquilamente. Nosotros estamos trabajando para la derogación de eso y creo que vamos a ir un poquito más allá; también vamos a buscar la derogación del Servicio Militar Voluntario -o como quieran llamarlo- que se instauró y la verdad que lo único que está dando es víctimas porque se supone que los militares de hoy son diferentes a los de aquella época, pero en la práctica –y a las pruebas me remito- el jueves pasado tuvimos el testimonio de una madre en el cual el hijo fue golpeado, llevado a Brasil, esto sucedió en Pasos de los Libres.

LA PACO URONDO: ¿En Paso de los Libres son conscriptos voluntarios?

GC: Hay conscriptos voluntarios en todos los lugares, por una cuestión económica, cobran un sueldo ahí adentro y este chico fue golpeado salvajemente, llevado a un hospital de Brasil, porque acá supuestamente no lo podían atender, tuvo que pasar como ciudadano brasileño; toda una historia terrible y hoy el joven tiene 27 años y quedó con secuelas, trauma psicológico, además de haber perdido la visión de un ojo y el 50 % de la audición en ambos oídos a partir de la paliza feróz y salvaje que le aplicaron en ese cuartel.

Nosotros vamos por la derogación de la 17.531 y en lo posible todo lo que tenga que ver con el Servicio Militar que es una institución medieval, arcaica, hoy ninguna guerra se pelea con conscripto, no existe eso, son todos soldados profesionales, mercenarios, practicamente, de la guerra. No sirve absolutamente para nada.

LA PACO URONDO: No este año pero en vísperas de las elecciones hubo un planteo de sectores más conservadores  del sistema político que planteaban que para terminar con la criminalidad y la pobreza en las villas, la idea es que regrese el Servicio Militar Obligatorio y meter a los chicos de los barrios pobres en los cuarteles ¿Qué reflexión te despierta?

GC: Varias, en principio totalmente retrógrado, regresivo y no sólo eso, discriminador porque ¿Por qué a los jóvenes de la villa y no a todos?. Desde qué lugar me pueden decir que hay más criminalidad en los jóvenes si nosotros vemos las golpizas que se dan o les pegan los patovicas en los mejores boliches de Buenos Aires. Vemos todo ese tipo de discriminación totalmente absurdo. Solamente en la cabeza del Diputado sojero Alfredo Casero –no, pobre, es un insulto para Alfredo Casero- Alfredo Olmedo, otro comediante de la política.

LA PACO URONDO: Dos comediantes distintos.

GC: Solamente en la cabeza de tipos retrógados se puede suponer que la colimba es un corrector de conductas humanas; solamente desde ese lugar se puede pensar que los jóvenes van a encausarse en una vida mejor. Lo que va a cambiar y va a modificar todo es la educación conducida hacia la igualdad de oportunidades, que los jóvenes tengan salida laboral, que puedan formar su familia, crecer; éso es lo único que va a modificar conductas. Lo único que aprendí en la colimba fue a mentir y a robar poque otra cosa no aprendí. Te enseñaban la delación permanentemente: “¿Quién hizo esto? ¡Díganlo!”. Éramos todos castigados por la mínima estupidez, por dejar fuera de lugar una almohada, la más absoluta estupidez significaba: “¿Quién lo hizo? ¿Quién fue?” Instigaban a la delación permanente, a ser alcahuete y te llevaban a pensar como ellos, situarte en su pensamiento. Por eso yo muchas veces cuando cuestiono a mis compañeros, tipos que hicieron la colimba en la misma época que yo,  les digo que no piensen como pensaban estos tipos porque situarte en ese pensamiento es avalar lo que después terminaron haciendo. Cuando se hablaba en ese idoma; hay tipos que te dicen: “¿Qué hacés camada?” que eran todas palabras de la jerga de los tipos, de los militares. Esa jerga que todavía hay algunos que no la han perdido y tiene que ver con que llegaste a pensar como ellos y si llegás a pensar como ellos:  ¡Guay! ¡Pobre de vos! No diste un salto en tu vida ni cualitativo ni cuantitativo. Lo único que agregaste fueron años a tu vida; no agregaste nada más.

LA PACO URONDO: Claro. Es un tema el de la colimba sobre el que, seguramente, vamos a volver cuando se presente el proyecto de ley para derogar definitivamenteel Servicio Militar Obligatorio porque si no es ahora ¿Cuándo? y entonces te vamos a volver a invitar.

GC: Encantado.