“Ojalá se multiplique la idea de que los cambios suceden solamente cuando se trabaja de manera colectiva”

  • Imagen
    Tierra del Fuego
    Tierra del Fuego

“Ojalá se multiplique la idea de que los cambios suceden solamente cuando se trabaja de manera colectiva”

14 Noviembre 2025

El gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Adrián Melella, impulsa una transformación educativa con miras a una ampliación de la matriz productiva para la provincia más austral de la Argentina. Este plan de desarrollo busca fortalecer los vínculos entre un sistema educativo innovador como estrategia conjunta con el cambio en la producción que se busca impulsar.

Este 13, 14 y 15 de noviembre viajan a Tierra del Fuego un grupo de profesionales en educación de distintas partes del país con el objetivo de realizar una capacitación. La misma busca un cambio en la identidad fueguina a largo plazo y por eso se apunta al sistema educativo en todos los niveles y modalidades. Esta tarea va a llevarse a cabo con todos los docentes del lugar y con sede en Río Grande, Ushuaia y en Tolhuin en forma simultánea.

Marina Claudia Viceconte forma parte del equipo de capacitación y es licenciada en Ciencias de la Educación con gran trayectoria en procesos educativos. En diálogo con AGENCIA PACO URONDO dio su mirada sobre su programa

APU: ¿En qué consiste esta primera etapa de trabajo, y cómo se inicia?

Este proceso trabaja especialmente con la planificación diversificada y la inclusión educativa, y va a continuar en el mes de febrero con la información que obtengamos en estos tres días para darle continuidad el próximo año. Con respecto al inicio de la propuesta, es el gobernador Melella quien encarga al Ministerio de Educación esta capacitación, la cual contempla ciertas habilidades, y se enmarca en lo que en su momento se denominó las capacidades 2030 y que tiene que ver con el “aprender a aprender”, el trabajo colaborativo, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, la comunicación y la creatividad, entre otras, y prepara a los futuros trabajadores para el impulso que está gestando la provincia.

APU: ¿Con qué criterios se hizo la selección del grupo de capacitadoras/ es?

El hecho de convocar a educadores de distintas partes del país tales como, Buenos Aires, Santiago del Estero, Santa Fe, de gestión privada, pública y distintos niveles, con formación y experiencia en el sistema educativo tanto desde el cargo de directivos, docentes, equipo de orientación, como representantes legales, profesores de terciarios, de formación docente, tuvo como objetivo contemplar la diversidad de necesidades. Y buscó dar una mirada generalizada, diversa, complementaria y amplia para acompañar los distintos perfiles ya que Tierra del Fuego es también muy diversa en su población.

APU: Hablamos de educación, y creo importante pensar en este momento de nuestro país en el que la educación en general y especialmente la Universidad viene sufriendo un gran desfinanciamiento. Entonces, en este contexto y en relación a la importancia de impulsar la formación educativa, ¿nos contás cuál ha sido tu camino, ¿cuál ha sido tu trayectoria?

Hace veinticinco años que trabajo en el sistema educativo, como docente, luego como capacitadora de maestras, en profesorados, también en la universidad, actualmente soy investigadora en la Universidad de Buenos Aires en la Facultad de Filosofía y Letras, trabajé como directora de nivel primario, ahora como vicedirectora en nivel secundario, soy Licenciada en Ciencias de la Educación, tengo cuatro diplomaturas en Flacso (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales), algunas publicaciones. También estuve en Equipos de Orientación en gabinetes escolares, trabajé en escuelas de última frontera (villas del conurbano bonaerense), es decir atravesé los distintos niveles y roles del sistema educativo como para tener una mirada amplia y diversa tanto en capital como en Provincia de Bs As., en escuelas privadas como en zonas de riesgo.

APU: Y para ir terminado, con respecto a esas zonas de riesgo que mencionas, ¿cuáles son las dificultades y la falta de acceso de esa población?

Casualmente y recientemente presenté una ponencia en Colombia con el trabajo hecho en los asentamientos de Puerta de Hierro y San Petesburgo que es por la zona de Isidro Casanova y Ciudad Evita de la Matanza (Prov. De Bs. As.), en relación a la inclusión pero en el sentido social, porque normalmente el nuevo paradigma de la inclusión de ya hace muchos años, trabaja sobre la discapacidad y cómo trabajar desde el enfoque de capacidades diferentes (que ahora se dice condiciones, cambia el lenguaje para ser mas abarcativo).

Pero en realidad siempre mi inquietud, lo que me mueve las entrañas y me hace poner los pies en el barro es la injusticia, cuando no sucede la inclusión por los que están más rotos, por los que se caen del sistema. Entonces en esas escuelas, donde hay simultaneidad de derechos vulnerados o llamada pobreza multidimensional, hay que contemplar la inclusión educativa junto a la inclusión social y eso es lo que después se llama justicia curricular porque sucede el aprendizaje. Que los chicos están adentro de la escuela no es casi nada, lo que tiene que suceder es que la escuela genere un cambio y que no se reproduzca la situación de desigualdad, entonces ahí sucede la inclusión. Inclusión que también implica didácticas diferentes, reagrupamientos, hay chicos sin alfabetizar por haber vivido en situación de calle, o padres con consumos problemáticos, o que están en prisión. Entonces tenemos que enseñar de formas diferentes porque si enseñamos de manera igual no generamos equidad ya que pasaron por diferentes historias de vida.