“Arlt inaugura una tradición en el género de la crónica, más que en el periodismo”
APU: Se está llevando a cabo, en el Museo de la Lengua, la muestra sobre Roberto Arlt...
MPL: Estamos haciendo la muestra que tiene dos partes y se llama Arlt en Dos. Una parte es el Cross a la mandíbula, que es sobre la figura de Arlt como escritor, el tipo de lengua que usa, la figura de periodista, la relación que tiene con el tema de escribir por dinero. Arlt va a decir: "Escribo un Aguafuerte por día, los 365 días del año", o sea, hago la cuenta: cuántas palabras escribió, cuántas letras, cuántos metros de papel y es infernal. Un poco trabajar esa situación del escritor que llega de las afueras del mundo literario, de las afueras de la elite cultural, que no pertenecía a ninguna academia o institución.
La otra parte de la muestra se llama Locopolis y está pensada alrededor de dos novelas que se llaman Los siete Locos y Los lanzallamas. Ésa parte es una puesta en escena casi teatral respecto de una narración de esas dos novelas que está pensada alrededor de la figura de Erdosain, que es el protagonista de las novelas y del Astrólogo. Entonces, tratamos de pensar ahí, alrededor de Erdosain, la situación de la angustia, de la humillación, del inventor, y del lado del Astrólogo, pensar la cuestión de la conspiración, la manipulación, el dinero escondido, la mezcla de discursos ideológicos. Esa parte de la muestra, parte de Locopolis, es una muestra que está mucho más centrada, tiene mucho más juego, más interacción y más cuestiones audiovisuales. Digamos, es como la muestra más arriesgada que ha hecho el Museo hasta ahora en términos estéticos y con mucho trabajo de artistas que pertenecen al Museo: dibujantes, pintores y personas que hacen las maquetas que están en la muestra.
Un poco la idea es trabajar esto pensando que en Arlt y en estas novelas en particular encontramos una idea de un modo de pensar la ciudad, que no es la idea de la fiesta reconciliada, sino que es ese tránsito por una ciudad en situaciones de angustia, humillación y dolor.
APU: En distintos momentos se vuelve sobre él, y hay momentos en donde está más oculto ¿Cómo analiza la situación de Arlt hoy? ¿Ya es un clásico?
MPL: Es un clásico. Si mirás la bibliografía, las críticas que hay sobre Arlt ya es un autor del canon. Arlt es uno de los autores del canon argentino, quizás considerado como el novelista. Así como Borges es el centro del canon de la cuentística en Argentina, Arlt es alguien se ve como el novelista del siglo XX. Sin embargo, es una obra que es interesante porque tiene una gran acumulación de crítica pero, al mismo tiempo, una fuerza narrativa tan singular y tan particular que siempre le podemos hacer una nueva lectura. Entonces, yo te diría que Arlt está más en el centro que nunca y también por las operaciones anteriores para colocarlo en ese lugar. Revisando cómo se lo trataba a Arlt, vos tenés atrás lo que hizo Contorno en los '50, lo que hizo David Viñas con Arlt, después todo lo que se deriva de Contorno: Massota, Carlos Correa, las lecturas que se hacen que son como un primer momento. Están esas lecturas y las lecturas del Partido Comunista, el primer esquema de lecturas reinvidicatorias de la obra de Arlt. Luego, una secuencia posterior que es la que se abre en el interior de las instituciones académicas, que van a leer a Arlt. Ahí se producen grandes intervenciones críticas como las de Beatriz Sarlo, por ejemplo, y las de Sylvia Saitta que se convierte en una especialista formidable respecto de la obra de Arlt. Pero por ese mismo pasaje, hoy Arlt es un autor central.
Nuestra idea un poco era cómo trabajar los márgenes de ese autor central, en el sentido de que está instalado quizás en el mundo de la crítica, pero temíamos que no esté tan presente en las lecturas generales, en las lecturas masivas. Es como esos autores, a veces te pasa con Borges, todos saben quién es, que existe el nombre, pueden tener algún libro en la biblioteca, pero no reciben una lectura inmediata de parte del lector. Entonces trabajamos la muestra pensando mucho en los lectores que todavía no lo son, que pueden llegar a serlo. Trabajamos mucho con escuelas, con instituciones de escuela media en particular; en algunos casos con cosas más osadas donde ellos hacen programas de radio, lecturas. Trabajan durante el cuatrimestre con Los siete locos para ver qué pasa si logramos que el Museo haga lo que siempre esperamos que haga, que es convencer a alguien que lea un libro que no hubiera leído sin pasar por esa muestra.
APU: Parte también de su producción más popular tiene que ver con el periodismo, ¿cómo ve ésa situación actual? Se re-editaron las Aguafuertes cariocas, ¿ve que haya una especie de tradición del periodismo que recoja esto?
MPL: Mirá, me parece que la presencia de Arlt dentro del campo del periodismo está en la condición de los cronistas. La crónica, hay mucha crónica y buena en la Argentina, en cierto modo reivindica, tiende un lazo con ese gesto inaugural arltiano de las Aguafuertes, que es algo que mezcla la subjetividad con el registro de una situación, es algo que mezcla la ironía o el humor con la denuncia. Cuando uno lee las Aguafuertes de Arlt se encuentra desde denuncias de la situación de los hospitales de la Ciudad de Buenos Aires o la inasistencia estatal frente a la sequía en Santiago del Estero, hasta formas muy jocosas de tratar la propia condición de periodista. Me parece que en ese sentido Arlt inaugura una tradición que yo vería más en el género de la crónica argentina contemporánea, como María Moreno, que en el periodismo de los periódicos.