ArteMemoria Colectivo

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

ArteMemoria Colectivo

30 Octubre 2013

Por Carla Moriana

¿Cómo se construye la memoria? ¿Cómo se construye el arte? ¿Qué es artememoria colectivo? ¿Cuánto sabemos de la historia reciente de la argentina a través del arte? ArteMemoria Colectivo es un grupo formado desde la dirección del artista plástico Jorge Gonzalezperrin. No es un grupo cerrado sino que permite adhesiones de expertos y aficionados; el único requisito de participación es disponer del tiempo y ser parte de una memoria colectiva que reconstruye pictóricamente los rostros de la victimas de desaparición durante la última dictadura militar en Argentina, y de quienes sufrieron desaparición posteriormente por prácticas similares no extintas con el fin de la dictadura.

En el caso de Miguel Bru víctima de gatillo fácil, o de violencia policial y producto de vastas tesis periodísticas debido a su calidad de estudiante de Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de la Plata. El martes 22 de octubre del año 2013 se realizó junto con alumnos de la carrera mencionada y Rosa Bru madre de Miguel, el retrato colectivo del joven.

Además de participar en la reconstrucción de la memoria colectiva, el procedimiento pictórico que incluye a familiares de las victimas retratadas se realiza mediante un taller de arteterapia; el mismo consiste en presentar la foto a retratarse en una imagen en que el retratado este representado en su momento de felicidad y vitalidad. Para construir una memoria de su vida y no de su desaparición, para mantener vigente su presencia. Artememoria no tiene piso ni techo, el objetivo no está en los límites del arte, ni en el marco centralizado y exquisito del circuito acotado de lo artístico, artememoria está en la calle y se construye desde la pintura del retrato. Y me detengo aquí porque el retrato es un género pictórico y fotográfico que tiene una enorme significación, pregnancia y sin duda provocación. Sino preguntémosle a Sergio Massa por qué bajo el cuadro del ex-presidente Néstor Kirchner, y sí, todo tiene que ver con todo.

Los retratos han sido el género por excelencia de los pintores desde la antigüedad (incluso antes) hasta la actualidad, y la fotografía como heredera nunca bien ponderada de la pintura, como buena alumna del género que ahora es objeto de reproductibilidad masiva a través de la red, tiene mucha tela que cortar en este asunto. El retrato que llevan las madres en su marcha en la Plaza de Mayo, el retrato de los niños desaparecidos, el rostro como el primer signo de identidad, y el rostro de los que se vuelven banderas, el rostro de Eva Perón signo de la militancia y el de Néstor Kirchner del renacimiento de la militancia política en Argentina. Hay rostros que se vuelven banderas, se vuelven luchas, manifiestos, y ni siquiera los opositores de tal o cual proyecto político pueden borrarlos. Solo pueden ocultarlos momentáneamente, pero no escindirlos de la memoria, porque superan su propia representación y quedan grabados en el imaginario colectivo como signo de la lucha continua.