Bajo la autopista de la poesía

  • Imagen

Bajo la autopista de la poesía

12 Octubre 2013

Por Boris Katunaric

APU: Contanos sobre estos libros que se acaban de publicar, empecemos con la antología.

GM: estos dos libros, particularmente, poesía bajo la autopista 2 y el día que mi padre lloró, son libros de nuestra editorial Clara Beter ediciones. La idea de esta editorial es editar nuestros propios libros, los libros de los autores que viene a participar del centro cultural imaginería que está en Boedo en la calle 33 Orientales 1150, justo debajo de la autopista, donde hace dos años, junto con María Inés, realizamos distintos eventos, uno de ellos es poesía bajo la autopista, que es un ciclo literario donde puede pasar de todo porque muchas veces hay música, pintura en vivo, actuación, distintas cosas referentes al arte y básicamente la estrella es la poesía, hay veinte o treinta poetas que cada vez que armamos estos eventos se suman  y aportan sus versos. Este ciclo hace dos años que lo estamos haciendo y cuando cumplimos un año  sacamos el primer libro y con eso inauguramos la editorial Clara Beter y para este año volvimos a sacar en este caso el segundo con 22 autores. Lo que tiene esta edición de poesía bajo la autopista 2 es que trata de reflejar un poco lo que pasa en las noches. A nosotros se nos dio que hay mucha pluralidad de voces, mucho respeto, algo que está buenísimo que suceda, no todo de un estilo, son diferentes en cuanto a la edad, en cuanto a los estilos, en cuanto a las ideologías políticas, es bastante amplio. Lo que quisimos lograr en el libro es plasmar ese espacio que te da la noche. Es una edición cooperativa, cada uno de los autores participó comprando una parte del libro, eso logró que se nos abaraten muchos los costos y poder sacar una cantidad importante de libros, son mil ejemplares en una buena calidad, lo hicimos con la imprenta Chilavert  que eso, amén de que vamos en el mismo derrotero político, también al haber hecho tantos libros y en ese tipo de imprentas hace que sea más económico y de mejor calidad. Apuntamos a la mejor calidad y a poder hacer que se accesible, por eso a la veta está treinta pesos. La antología tiene esa función la de reproducir lo que pasa a la noche, que quede un registro escrito de todo eso que algunas veces es muy loco, muy casual y lo que tiene es que como cada autor tiene un montón de libros lo difunde por distintos lugares y eso logra que el libro a veces esté en el lugar menos pensado, hay muchos mochileros en el equipo que por ahí se van -el año pasado uno se fue por toda Latinoamérica y dice que estuvo dando libros por todos lados- y eso es lo que tiene, que el libro que se independice de la independencia misma.

APU: Respecto a tu libro, a diferencia de la antología, es un libro de relatos.

GM: Yo empecé a escribir cuentos a la par que empecé a escribir poesía, a principios de los `90 y por una cuestión que tenía que ver más con la forma en que me movía en ese momento, empecé escribir poesía a partir de que era músico y escribía canciones en los grupos donde tocaba y muchas de esas canciones se extendían o no entraban dentro de la métrica de la canción, que generalmente eran muy largas para que entren las letras, entonces empecé a escribir más poesía y a partir de ahí publiqué mi primer libro en el `95. Si bien escribía cuentos o relatos o trataba de meter alguna nota en una revista  me enfoqué  más con la poesía. Ese retraso hizo que tarde como veinte años en sacar un libro de cuentos porque siempre los estaba corrigiendo después los cambiaba. Este libro corresponde a cuentos que escribí entre 2006 y 2011 son diez cuentos y tienen que ver un poco con algún tinte autobiográfico -el libro se llama El día que mi padre lloró- hay historias familiares pero ficcionalizadas, es ficción todo el libro. lo que traté de hacer a partir de esta constelación de cuentos que se armó  es retratar cierta parte de nuestra historia en los últimos treinta años a partir de hechos personales, si se puede decir,  que no son tan personales, tratando de hacer foco no en la historia grande, sino en esas otras historias que no entran en la historia pero que hacen a la historia. Hay un cuento, de hecho que sucede el diecinueve de diciembre de 2001 poro en Isidro Casanova, no en el centro por ejemplo, los personajes son trabajadores o desocupados, etc.

APU: También hiciste un trabajo muy interesante en una antología llamada Poetas depuestos, poetas peronistas de la primera hora. ¿Cómo fue hacer ese laburo?

GM: Cuando surgió esa idea fue una suma de casualidades que me llevaron a hacer este libro y además alrededor de él tomo una serie de cuestiones en mi vida. Sucedió muy raro, yo recitaba poesía en distintos lugares y cuando me mudé a Boedo conocí una peña y me invitaron a leer y yo leia entre los músicos, que se yo, generalmente era el único que leía. Y un día viene otro poeta que iba a leer entonces como era un tipo mayor leí yo primero, me quedo escuchando y me estremeció porque leyó un poema a los gritos, con toda su impronta sobre Eva Perón, tenía más o menos treinta años y estaba en la mitad de la carrera de filosofía, tenía cuestiones leídas y demás pero no podía asociar y me llamó tanto la atención que fuera un poema sobre Evita, no tenía asociado los dos términos, como un oxímoron, si era peronista no era poesía y si era poesía no era peronista entonces a partir de ahí  empecé a investigar y no encontraba nada en ningún lado, y empecé a encontrar material a partir de las charlas que tenía con los autores vivos que es Alfredo Carlino y Aurora Venturini. Y buscando y rebuscando en bibliotecas e institutos privados empecé a encontrar  la revista Mundo peronista, encontré la colección de plaquets Eva Perón y mientras más iba encontrando más me iba dando cuenta de cómo nos cercenaron la historia porque no es que no hayan existido y no sólo los militares que lo hicieron sino que hubo la colaboración y el manejo de algunos de los grandes autores de nuestra literatura, justamente por ser ellos en detrimento de los otros.

APU: Ahora vas a hacer también la primer feria del libro Heavy este 19 de octubre, ¿Cómo surge la idea?

GM: una de las apuestas de este año era hacer la feria del libro heavy, al principio salió un poco como hacer una mesa redonda acerca de la cultura del heavy metal de libros heavys, yo soy autor historia de tren loco, empecé a investigar y conocer autores y amigos que tienen libros y dije mejor por qué no hacer una feria del libro a ver quien se prende porque así como yo conozco tres o cuatro si abro las puertas quizá aparezcan muchos más y así pasó.  Entonces va a haber ponencias, una mesa redonda acerca de la recepción de la obra de Iorio, se va a presentar un libro sobre Metallica de Matias Reci, también se presenta un libro sobre Iron Maiden de Cesar Fuentes Rodriguez, Metal Attack que es de poesía y dibujo y van a haber stands con editoriales, discográficas, algunos artículos sobre heavy metal también.