"Buscamos una respuesta desde la filosofía a qué es el peronismo"

  • Imagen

"Buscamos una respuesta desde la filosofía a qué es el peronismo"

31 Enero 2015

Por Enrique de la Calle

APU: Nos gustaría hablar, en primer lugar, sobre ¿Qué es el peronismo? ¿Cuál fue la intención del libro?

José Luis Di Lorenzo: Lo que estamos haciendo es un aporte desde la filosofía. Es decir, tratar de buscar una respuesta desde la filosofía a qué es el peronismo y se da en un trabajo conjunto hecho con Jorge Bolívar, Rubén Ríos y yo, que he tenido el placer y el honor de coordinar y completar. Tratamos de revisar la génesis del pensamiento propio del justicialismo y lo analizaos en distintas etapas. Arrancamos con la etapa fundacional en 1954 hasta el golpe del 55. Luego, seguimos con la etapa de la resistencia y la usurpación, a la de la utopía que arranca en el 73 hasta el 76, y desde el 83 en adelante. En total, estamos revisando el pensamiento de una decena de filósofos que nutrieron el ideario en distintas épocas del justicialismo. ¿Por qué lo hacemos por etapas? porque en realidad de lo que se trata es de poder analizar el pensamiento en el contexto de época, ya que cada época tiene su singularidad, sus características propias.

En la primera etapa, que es la fundacional, rescatamos nada más y nada menos que a Carlos Astrada, con esa búsqueda de la propia identidad simbólica en el gaucho argentino, y fundamentalmente Arturo Sampay con su Teoría del estado de 1949 que realmente tiene una ejemplaridad que logra institucionalizarse en Argentina y una enorme profundidad y de vigencia, incluso en nuestro tiempo. Como dato, no es menor que todo lo que se incorpora en la Constitución de 1949 es dejado sin efecto por el golpe del 55, derogada de facto. Todo lo que protegía aquella Constitución fue lo que a partir del 55 y hasta el 83 saqueó la usurpación del poder, la protección de los recursos naturales, los derechos de los niños, de los ancianos, del trabajador, todo lo que era garantizado con la titularidad inalienable de los recursos naturales y la prohibición de la privatización de los servicios públicos, nada más y nada menos.

La segunda etapa, que también tiene su relevancia, arranca en el `55 con lo que denominamos y encuadramos como “resistencia” y allí encontramos a un enorme pensador como Juan José Hernández Arregui que, paradójicamente, es un teórico marxista que rescata al peronismo del grado por las izquierdas, del 45 en adelante, que no supieron ver la etapa revolucionaria que se estaba gestando en Argentina y participaron de aquella Unión Democrática. Hernández Arregui, con su aporte a la formación de la conciencia nacional, rescata el ideario de ese pensamiento olvidado que nutre a la Argentina. Otro pensador enorme es Rodolfo Kusch con su análisis de la América profunda y de antropología filosófica americana.

APU: Una relectura interesante y particular de Heidegger. Eso nos llamó la atención, la idea de tomar paradigmas europeos repensándolos desde otra realidad.

JLDL: En realidad, se repiensan desde la realidad propia, desde nuestro pensar situado; esto lo va a hacer también Agustín de La Riega. Todos estos autores, incluso Hernández Arregui, abrevan en lo que es el pensamiento vigente hasta ese momento, que es el pensamiento europeo y eurocéntrico, pero lo miran ubicado en nuestra realidad, y es más: Agustín de la Vega aporta algo muy importante, habla de la senectud de la mirada europea, no porque no haya llegado a su esplendor si no porque cumplió un ciclo. Esto se ratifica con un hecho simbólico muy fuerte: el fracaso de los idearios europeos es estrepitoso con la Segunda Guerra Mundial, a tal punto que Argentina convoca en 1949 al Segundo Congreso de filosofía más grande que hubo en la historia de la humanidad que se realizó en Mendoza. Los europeos vienen a buscar luz, como se dijo en ese momento, ante lo que significó el fracaso de ideas que terminaron en la muerte de millones de personas en la Segunda Guerra.

APU: Incluso Heidegger no viene pero manda un texto.

JLDL: Manda un texto, pero los grandes pensadores de época también mandan un texto. Otro de esos pensadores es Benedetto Croce, él aporta su trabajo y, coincidentemente, este libro traducido al italiano fue presentado en la Universidad Suor Orsola Benincasa, en Nápoles, justamente porque fue un modo de hacer un reencuentro entre aquel pensador y el ideario de los pensadores justicialistas. Hay toda una vinculación que desacartona los dogmas, de eso se trata este libro. No es un libro terminado, es una propuesta a debatir y lo es porque nosotros no pretendemos decir “esta es la verdad”, sino que se nutre de elementos que nos tienen que llevar, a través de nuestra propia mirada, a construir lo que nos representa como argentinos.

APU: En los últimos diez o doce años, a partir de la llegada del kirchnerismo al gobierno, en esta nueva etapa de peronismo, se recrean las condiciones para volver a discutir la posibilidad de pensar una “filosofía nacional”

JLDL: Sin duda, nosotros tenemos el orgullo y el honor de haber debatido con Armando Poratti y Gustavo Cirigliano esta etapa que nace en 2003 en el contexto de un marco muy interesante que es el de otra investigación, no muy difundida, que es el Proyecto Umbral, que lo que hace es bajar los muros culturales que nos hacen limitarnos la mirada a una argentina que aparentemente habría nacido en 1810. Como dice Cirigliano: “si la historia anterior no es nuestra ¿de quién es?” Entonces se rescatan nuestros primeros habitantes como también lo hace Kusch. En el libro revisa la historia argentina y, en particular, siete proyectos de país diferente y cierra con un análisis de Poratti donde describe el antiproyecto que significa el proyecto del 76 que no es un proyecto de vida,  sino un proyecto de muerte. Esto lo hace en el contexto de la esperanza que abre el 2003, una etapa que, a través de la memoria, la verdad y la justica, empieza a recuperar y a hacer una reparación social integral, no solamente de la sanción por la violación de los derechos humanos, sino desde la reparación social de los derechos humanos aplicados a los que habían quedado, adrede, a la vera del camino mediante un proyecto de saqueo impuesto a partir del golpe de estado de 1976; etapa que arranca con Néstor, continúa con Cristina y que, entendemos, da inicio a algo que todavía no está nominado pero son las bases de la modernización del nuevo proyecto de país que requiere, justamente, el acompañamiento y la integración y que produce, obviamente, resistencia.

Lo que nosotros vemos, con los grandes medios que representan el viejo modelo (esto es: la lógica resistencia del proyecto que está siendo sustituido) es que hay un cambio de proyecto de vida y este es parte de una filosofía propia que se nutre del peronismo como una mirada. En 2015 cumplimos setenta años de aquel 17 de octubre de 1945. Qué momento importante simbólicamente, cuando el pueblo hizo propio el modelo que venía de la Secretaría de Trabajo y Previsión, y que proponía Perón. Después de setenta años estamos inaugurando o viviendo esta etapa de un nuevo proyecto a inicios de este tercer milenio. Nos apasiona verlo desde lo intelectual, pero lo más interesante es que, desde La Paco Urondo y desde todos los compañeros, convocamos a debatir este libro, a poder meterse en esto sin prejuicios y enriquecerlo, mejorarlo, modificarlo. Porque de lo que se trata es de la propia mirada, no ser simples repetidores de lo que otros dicen, porque los trajes ajenos no nos quedan bien, hay que des educarse para ser libres.