Certamen literario “La Memoria no es un Cuento”

  • Imagen
    la memoria no es cuento
Derechos Humanos en la narrativa

Certamen literario “La Memoria no es un Cuento”

20 Noviembre 2022

“La Memoria no es un cuento” es un Certamen Literario que va por su segunda edición. El objetivo es promover en jóvenes y adolescentes la experiencia narrada al conocer los espacios para la memoria. Teniendo en cuenta estos espacios como pilares fundamentales de la democracia. Fueron seleccionados cuentos de distintas provincias.

El concurso está convocado por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación,  a través de la Dirección Nacional de Sitios y Espacios de Memoria, junto al Ente Público Espacio para la Memoria, la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos ex ESMA,  “Automotores Orletti”, “Club Atlético”, “Virrey Cevallos”, “Olimpo”, y ex CCDTyE ESIM (Faro de la Memoria) de Mar del Plata.

La convocatoria estuvo dirigida a que estudiantes de los últimos años de la escuela primaria escribieran cuentos.

El jurado estuvo integrado por las escritoras Paula Bombara, Ángela Pradelli, Dafne Casoy, el docente y escritor Matías Segretti e integrantes de Abuelas de Plaza de Mayo, quienes leyeron cada uno de los cuentos recibidos y debatieron los distintos criterios para la selección final. De la gran cantidad de cuentos enviados, fueron seleccionados quince originarios de las provincias de Córdoba, La Rioja, Buenos Aires y de CABA.

 

 

URL de Video remoto

La convocatoria se completa con cuadernillos y otros recursos para el aula, que permiten no solamente trabajar el concepto y dinámicas de memoria, sino también conocer  derechos y poder elaborar colectivamente lo sucedido en la Argentina durante la última dictadura cívico militar. Se trabaja especialmente el concepto de  identidad desde lo grupal a través de actividades lúdicas y creativas, profundizando sobre el derecho a la identidad dando visibilidad a la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo. Es importante la reflexión que se produce al abordar alguna  de las historias de vida de las personas detenidas desaparecidas como parte de la identidad colectiva.

Para disparar el proceso creativo de los alumnos se recomienda la lectura de algunos cuentos como La Casa de los Conejos de Laura Alcoba y Una muchacha muy bella de Julián López, entre otros. Escuchar algunas canciones como “Latinoamérica” de Calle 13 o “Yo quiero” de Rubén Rada y mirar videos de Canal Encuentro o la Biblioteca del Congreso, también son actividades que se pueden enmarcar en la propuesta. Aunque esta convocatoria es literaria queda claro que la memoria puede abordarse desde cualquier expresión artística.

“Nuestra convicción en la realización de este certamen estaba motivada por el deseo de conocer qué clase de ideas, discursos, narrativas, podían ser generadas en función de lo que vieron, observaron, sintieron, compartieron y debatieron a partir de la experiencia de visitar un Espacio para la Memoria”.

“Nos interesaba especialmente trabajar con estudiantes en esta etapa precisa de formación. Nuestra convicción en la realización de este certamen estaba motivada por el deseo de conocer qué clase de ideas, discursos, narrativas, podían ser generadas en función de lo que vieron, observaron, sintieron, compartieron y debatieron a partir de la experiencia de visitar un Espacio para la Memoria. Hacedores y conocedores de la dinámica diaria y específica de cada uno de los Espacios de Memoria que activamos, sabíamos que la efectivización de todo lo proyectado no iba a ser rápida ni sencilla. Después de mucho sostener e impulsar, la propuesta finalmente fue lanzada el 5 de agosto de 2019 con la atención del país entero puesta en las elecciones Primarias, 14 Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que se realizarían seis días después. Las elecciones nacionales del 27 de octubre y la finalización del ciclo lectivo enmarcarían temporalmente el desarrollo del certamen “La Memoria no es un cuento. Cuentos sobre la Memoria, para no contar de memoria”, expresa el prólogo de la primera edición. Esta franja poblacional tiene la edad de los hijos de nietos y nietas que todavía se están buscando. Es una forma de tender puentes generacionales.

El compromiso de los cuerpos docentes fue fundamental. Primero debieron capacitarse para coordinar estrategias en un marco de libertad: la escritura fue una invitación a aquellos alumnos que tuvieran ganas de compartir su producción.

La Secretaria de Derechos Humanos ya dio a conocer el título de los quince cuentos seleccionados que serán publicados antes de fin de año con el objetivo de continuar con la tarea de incentivar y promocionar la actividad de la escritura y la reflexión sobre la memoria y los derechos humanos.