De editores y coeditores: libros que atraviesan fronteras

  • Imagen

De editores y coeditores: libros que atraviesan fronteras

23 Mayo 2014

Por Maricruz Gareca.

¿Cómo garantizar la circulación de obras? ¿Qué aspectos hay que tener en cuenta en el momento de coeditar un libro? ¿Cuáles son las principales características  y ventajas de una coedición solidaria? Estas y otras cuestiones constituyeron el eje central de las Jornadas de Coedición, una de las mesas que tuvieron lugar en el Café Editorial, a cargo de editores latinoamericanos y especialistas en derechos que forman parte de la Alianza Internacional de Editores. Dividida en dos partes – jueves y viernes-  la exposición giró en torno a los aspectos claves que debe  tener en cuenta todo editor/a a la hora de pensar en una coedición, sobre todo pensando en la circulación de obras y autores latinoamericanos.

En un mundo atravesado por grupos editoriales monopólicos –un caso ejemplar es Penguin Random House, que hace muy poco adquirió al grupo Prisa, convirtiéndose así en propietario de sellos como Alfaguara, Taurus, Aguilar, Suma de Letras, Altea, Fontanar y Punto de Lectura, Sudamericana, Mondadori, Plaza & Janes, Grijalbo, Lumen y Debate- la coedición entre sellos independientes se presenta como una alternativa interesante que no solo permite estrechar lazos de solidaridad entre pequeños y medianos editores, sino que también garantiza la circulación de obras y autores que, de otra manera, no podrían llegar a la mano de los lectores. Al mismo tiempo, la coedición presenta, entre otras, ciertas ventajas como la reducción de costos –al compartir recursos como derechos de autor, traducción, corrección, promoción y publicidad, costos de fletes y aduana, etc.- pero sobre todo fomenta la bibliodiversidad, palabra clave a la hora de pensar los beneficios de coeditar.

Avanzada la charla, los expositores ampliaron el universo haciendo un punteo sobre los diversos tipos que existen, entre los que mencionaron la coedición de: libros agotados, libros ya publicados de autores vivos, proyectos de traducción, como así también la coedición con una institución gubernamental o no gubernamental. Por último, señalaron algunos recursos y aliados, como encuentros, reuniones de fomento, alianzas de editores, talleres, programas  regionales de ayuda a la coedición, eventos y jornadas – por citar uno, el Picnic de la Bibliodiversidad- y premios de estímulo a las coediciones, al tiempo que mencionaron casos concretos de coedición entre editoriales latinoamericanas y otros países.

APU: ¿Por qué consideras que es importante hacer estas Jornadas?

Constanza Brunet: Para mí, que el MICSUR haya tomado el tema de la coedición, en el que los editores independientes venimos trabajando hace mucho, es muy importante porque la coedición tiene una base solidaria, una base de apoyar la bibliodiversidad. Bibliodiversidad quiere decir no solo cantidad de libros, sino realmente diversidad de propuestas, de autores, de raíces culturales y por eso creemos que es la edición independiente, la variedad de voces, y no la concentración editorial lo que realmente la defiende, y que los editores independientes de distintos países puedan relacionarse a través de las coediciones.

APU: ¿En qué consiste una coedición?

C.B.: Implica editar un libro en distintos países, por distintos editores y uniendo los esfuerzos, sea de la compra de derechos, de la traducción, de corrección, de impresión, y de esa manera se garantiza que el libro circule al editarse en cada país por separado, pero en cada en edición van a figurar todos los sellos de esa coedición solidaria. En otras palabras, hace que el libro, que las ideas circulen con mucha más eficiencia que cuando simplemente se trata de una exportación de ejemplares o cuando simplemente se trata de una venta de derechos.

APU: Por último ¿Qué expectativas tenés sobre tu participación en el MICSUR?

C. B.: Creo que lo más interesante del MICSUR es esta relación sur-sur, esta relación de pares de tener la posibilidad de encontrarse y de conocer todo tipo de editores de la región que muchas veces desconocemos sus catálogos. Por ejemplo, para este tema de la coedición es básico conocerse, conocer el catálogo del otro, ver qué ofrecen las editoriales, creo que eso es muy interesante, más allá de las oportunidades de negocios concretos que también promueve el MICSUR, tanto compradores, libreros, distribuidores de distintos países, pero la presencia de editores creo que es muy enriquecedora. Esta mañana hemos estado en la ronda de negocios, esperamos seguir todos estos días conociéndonos y estableciendo redes que puedan ir surgiendo del trabajo de todos.