¿De qué hablamos cuando hablamos de “El Azar”?

  • Imagen
  • Imagen
  • Imagen

¿De qué hablamos cuando hablamos de “El Azar”?

09 Agosto 2014

Por Leticia León

Los detectives Roger Sheringham (Maximiliano Galeano) y Tony Moresby (Zoilo Garcés) deben descubrir al asesino de la Sra. Beresford (Cecilia Venturutti), muerta tras la ingesta de bombones envenenados… La expectativa es grande porque la representación de un policial en teatro resulta interesante por lo novedosa e inusual.

―Me inclino a creer que la persona que envió esos bombones al escribano Williams, fue alguna loca, fanática religiosa o alborotadora social que probablemente nunca en su vida vio al escribano Williams.
Roger… este caso me hace dudar… Eh… Ahora usted sabe tanto como yo. Si Ud. me dice quién envenenó…
―¡Por favor!
―No se preocupe, que yo tampoco tengo muchas esperanzas de atraparla.
―Si no interviene “el azar”, como sucede a menudo. Tony, muchos casos se han resuelto por un golpe de suerte. EL AZAR. Sería una obra de teatro interesante, ¿no?*  

La obra está basada en el cuento “El envenenador de Sir William” de A. B. Cox, cuya historia nos traslada a principios del siglo 20. No es necesario esperar a que comience la función para viajar. La música en vivo nos sumerge en los EEUU de los 30 ni bien ingresamos a la sala. Y esta es otra novedad de la obra: la banda musical, con músicos perfectamente caracterizados, permanece en el escenario durante toda la función, haciendo de su música un elemento clave de la escenografía; estoambienta la escena favoreciendo en el espectador el sentimiento de cercanía con la situación que se esté representando, e intensificando los momentos de mayor tensión del argumento para contribuir con el clima de suspenso. Pero, además, los músicos ejecutan sonidos onomatopéyicos que interactúan con los movimientos de los personajes. La Sra. Beresford dobla el torso a golpes agonizantes de percusión. Se arrastra por el suelo a distorsión de guitarras antes de morir. Se asfixia en sonidos venenosos y bombones tétricos. El detective Roger trabaja arduamente en la resolución del caso. Representa el crimen en el papel sacudiendo las cuerdas de su mano a todo volumen.

Los movimientos de la música se corporizan en bailes que subrayan momentos importantes de la obra. Los sonidos grafican también, estados, ideas, sentimientos de los personajes. Todo esto deviene en la empatía por la escena del espectador que, por si fuera poco, es envuelto en otra dimensión. Las proyecciones de ilustraciones, leyendas e imágenes en clave de cómic nos vuelan la cabeza de viñetas.

“El Azar” es original desde la temática hasta el estallido de lenguajes de la puesta en escena ―actuación y caracterización  de los personajes (voces y movimientos, maquillaje y vestuario), proyección de ilustraciones y fotos, música (original y en vivo)―. Todas causalidades que confluyen en la estética del cómic en la que el espectador se siente inmerso. ¿Azar? La genialidad, perfección y prolijidad con la que todos estos recursos se sincronizan parecen demostrar que, más que azar, un conjunto de talentos ensamblaron lenguajes con creatividad para hacer que el público gozara en el teatro la experiencia del arte, en sus múltiples manifestaciones.

* Fragmento de “El Azar”, interpretado por los actores en el programa “Telón corrido”, Radio la Rebelde, 08/08/2014.

Funciones: Sábados de agosto, 20 hs. NoAvestruz espacio cultura  (Humboldt 1857) reservas@noavestruz.com.ar. Facebook: /obra.elAZAR