Diferentes opiniones sobre el MICSUR

  • Imagen

Diferentes opiniones sobre el MICSUR

23 Mayo 2014

Por Maricruz Gareca

La ubicación de los stands de los diez países no es casual, en tanto la galería es un corredor obligado para quienes deben dirigirse al Salón de las Américas para participar de las rondas de negocios. Es casi inevitable, al pasar por allí, no echar un vistazo a cada uno de los stands que, comunicados entre sí, muestran al público un pequeño panorama de las producciones –materiales y simbólicas- locales de cada país, representados por cámaras empresariales e instituciones de cada uno de ellos.

El recorrido por los stands es, podría decirse, un pequeño viaje por Sudamérica. A medida que uno avanza, los paisajes, los colores, las vestimentas van cambiando para dar paso a nuevos paisajes, nuevos colores y nuevas vestimentas. Al mismo tiempo, aún en el bullicio que permanece todo el tiempo como un zumbido, es posible detectar distintas voces, tonadas e, incluso, idiomas –sobre todo cuando se atraviesa el de Brasil. En todos los rincones, la gente charla, se conoce, establece contactos y redes que, seguramente, conducirán a posibles acuerdos en la ronda de negocios o, quizás, simplemente servirán para estrechar nuevos lazos de amistad y solidaridad. En este espacio, más que en cualquier otro, es imposible no pensar en la idea de una Patria Grande.

Estar en el MICSUR, sin dudas, permite a cada país pensarse ya no como un territorio aislado, sino más bien lo ayuda a pensarse como una región en la que, más allá de las diferencias, existe una identidad común que tiene que ver con una historia, una lengua y un proyecto político compartido. Eso, efectivamente, se advierte en la charla con representantes de cada uno de los países, ya sea que pertenezcan a una institución, a una cámara empresarial o simplemente sea uno de los tantos artistas, artesanos, editores, músicos, cineastas, teatreros o diseñadores interesados en mostrar sus producciones y concretar negocios que les permitan traspasar las fronteras para llegar al resto de Latinoamérica –y al mundo.

AGENCIA PACO URONDO charló con Pablo Mogovejo (Ecuador), Sigrid Alvarez (Bolivia), Carolina Rojas Posada (Colombia) y Valentina Venegas (Chile). Sus reflexiones sobre el encuentro y el presente de la cultura en la región.

*****

Pablo Mogrovejo Jaramillo, director de cine y audiovisual - Ecuador

Nuestra visión y la realidad de la economía de la cultura y de los emprendimientos culturales es que es muy importante la región, primero a nivel de una identidad, identidad que llamaríamos soberanía cultural, o el tema de cómo es el enunciado de los contenidos y de la cultura. Es decir, no somos nosotros los que estamos creando contenidos para nuestra ciudadanía, para nuestra gente, son otros que crean otros contenidos en los que no nos identificamos, o se da cierto tipo de descoordinación. Por eso, para nosotros es muy importante el tema región, por un lado por un tema de soberanía cultural pero, por otro lado, también de la economía real.

Nosotros somos, me refiero a América del Sur, países importadores de mucha de la producción cultural, a nivel de la tecnología, a nivel de los bienes característicos: películas, música, y también somos exportadores de cultura, y allí hay una contradicción porque también exportamos bienes característicos y mayormente nos exportamos entre nosotros, entonces si tu ves hay varias formas de mirar el fenómeno de la economía cultural y al final del día puedes ver que es súper importante pensar la región, no solo desde un punto de vista del comercio exterior, del mercado, sino también desde el punto de vista de una sintonía que existe entre los países. Si yo me pongo a pensar, desde mi situación que vengo de Quito, de Sudamérica, de un país andino, tenemos una conexión muy cercana a nivel de identidad y de diálogos culturales con países como Bolivia, Perú, países quichuahablantes, con las sociedades quichua hablantes incluso del norte de Argentina a nivel de la cosmovisión, o países como México, países mestizos con los que tenemos también unas conexiones; el caso de Ecuador, incluso un país con una población afro importante, tenemos relación con Brasil o Cuba. Finalmente, hay una sintonía desde varios puntos de vista, desde lo económico, desde la cosmovisión, desde la cultura, desde los diálogos culturales, desde la memoria, desde la política, porque además si tu ves, por ejemplo, en nuestro país una de las figuras importantísimas histórica y políticamente ha sido el presidente Rafael Correa y él es un economista, es una persona que entiende mucho la economía y para nosotros saber que nuestro presidente está sintonizado en decir que la cultura es uno de los elementos más importantes para la transformación del país, a nivel económico, a nivel de cambio de matriz productiva, que es a lo que está orientado el país a nivel de sus políticas públicas, tanto en este cambio de tener actividades que tienen un valor agregado como son todas las que se dan en cultura, pero también en otro enfoque muy importante para esa transformación económica y de inclusión social que es terminar con la pobreza. Si nosotros enfocamos a la cultura como elemento determinante para esos cambios entonces alguien como nuestro presidente, que es un economista que conoce muy bien la situación a nivel mundial, sabe que este sector es muy importante y creo que es algo que la mayoría de los países de América del Sur, tanto a nivel de la sociedad como de los Estados, está reconociendo: la importancia del sector cultural. Entonces, nuestra expectativa es crecer como región, no como país, y crecer como región significa compartir mercados juntos, compartir oportunidades de políticas públicas, de acceso a nuestra ciudadanía, de acceso a nuestro público, en circunstancias que nos vayan haciendo más grandes y más fuertes.

Para mí, es bastante halagador que esté madurando el sector y que estemos madurando además como región. Si ves la ronda de negocios, compartes un montón de oportunidades, de experiencias, y se van dando cosas que son una realidad, la realidad de poder no ser una país, sino diez, el poder tener un mercado no de 14 millones de ecuatorianos o de 12 millones de tickets de salas de cine vendidos en Ecuador, sino pensar en un continente con muchísimos ciudadanos, con un público muy identificado con nuestros contenidos, con nuestros artistas, con cualquier cantidad de trabajadores, técnicos que están dentro de este sector.

*****

Sigrid Alvarez, Jefa de la Unidad de Relaciones Internacionales del Ministerio de Culturas y Turismo – Bolivia.

Nosotros fuimos invitados por el Ministerio de Cultura de Argentina a participar de este encuentro. El año pasado hubo una reunión del MICA en la que participó una persona de nuestra Dirección de Inclusión Cultural Artística y ahí se acordó hacer este encuentro. Sí fue un poco difícil la coordinación y comprender la magnitud del evento, pero priorizamos la participación sobre todo porque es una atribución de nuestro Ministerio el poder abrir mercados a los artistas, gestores y artesanos de nuestro país.

Estamos acá con el apoyo del Ministerio de Cultura de Argentina, somos una delegación pequeña, lanzamos una convocatoria para ver el interés de la respuesta de los diferentes artistas de sectores que están vinculados al MICSUR, no hubo mucha respuesta y se seleccionaron algunos que querían asumir tener rondas de negocios, ya sean artistas, personas o asociaciones que tengan personería jurídica y se hagan responsables de los compromisos que se asuman en estas ruedas. Posterior a esa convocatoria, en la que no hubo mucha respuesta del sector indígena, originario de Bolivia, se invitó a un artista que fue ganador de un premio nacional, el premio Eduardo Abaroa, él y su esposa llevan dos años ganando este premio y lo invitamos a él porque tiene el discurso y ha participado en un evento anterior acá en Argentina en 2001, me parece, y él puede explicar todo el proceso del tejido y lo que significa para las comunidades indígenas el textil, que es un sector que nuestro Ministerio está apoyando.

Desde el 2009, con la creación del Ministerio, hacemos un encuentro anual de  tejidos y un poco el stand de Bolivia está dedicado a ese textil que lo hacen en todas las comunidades de Bolivia. El encuentro que hacemos nosotros junta a los tejedores de todo el país, donde ellos pueden intercambiar técnicas, materiales, aprender de otros, y se les da una capacitación para que participen de eventos como éste, porque ellos tejen para el uso cotidiano, no tienen una visión comercial de sus productos, y eso es algo que está empezando a surgir en Bolivia, se está empezando a destacar este tema de que ellos pueden vender, pueden producir cosas especificas para diseñadores, o ciertos pedidos que les puedan hacer empresas de otros países, incluso nacionales; es por eso que decidimos traer un poco de esto a MICSUR como parte de una política nuestra de inclusión, de favorecer, dentro de la representación que está acá en Bolivia hay muchos artistas jóvenes, emprendedores independientes. Creo que aunque compacto, hay una representación interesante de Bolivia.

*****

Carolina Rojas Posada, Asesora Grupo de Emprendimiento Cultural, Ministerio de Cultura  - Colombia.

El primer Mercado de Industrias Culturales del Sur es un proyecto que existe desde hace dos años, que viene desde la institución pública de diez países del sur, que son los países que forman parte de este primer encuentro sudamericano, y que se comprometieron en generar ese espacio para los ofertantes y compradores de cada uno de los países. Nace con la expectativa de poder tener un espacio de encuentro de las industrias culturales y creativas de los países del sur que siempre estaban buscando exportar sus productos a lugares como Estados Unidos, Europa o Asia; la idea es que nos conozcamos entre nosotros para saber qué es lo que estamos haciendo en cuanto al sector. Y tener también un espacio donde podamos contarle a la gente de afuera cuál es la oferta cultural sudamericana.

La idea de contar con estos stands por país es que cada país tenga un espacio de encuentro, además de intercambio, por eso es como el diseño, todos se comunican y tienen la posibilidad de encontrarse, conocer cuál es la oferta que tiene cada Ministerio de Cultura de los países, qué acciones tienen y, también las empresas que tiene cada país.

Nosotros estamos trabajando en este proyecto desde 2012, el año pasado a través de una convocatoria pública seleccionamos 77 empresas que son las que forman parte del Micsur que vienen a las rondas de negocio, a las presentaciones artísticas y a la pasarela.

*****

Valentina Venegas, Coordinadora Sectorial, Departamento Industrias, ProChile – Chile.

A nosotros MICSUR nos invitó a participar a Chile como país. La invitación llegó al Ministerio de Cultura y ellos nos invitaron a nosotros, ProChile, a colaborar; ProChile es el organismo de la agencia promotora de las exportaciones chilenas hacia el mundo. Nos pareció una iniciativa súper importante e interesante para nosotros porque, por un lado es el objetivo de la nueva administración de nuestro nuevo gobierno. Uno de los principales lineamientos de ellos es volver a reforzar los lazos con Latinoamérica, especialmente con los países de la región, entonces Micsur nos vino como un evento clave para empezar a reforzar esos lazos, dado que estaban invitados diez países latinoamericanos.

El área de industrias creativas creemos que tiene una gran proyección internacional, se está desarrollando fuertemente en nuestro país las distintas áreas, específicamente yo estoy más orientada al diseño, el diseño de accesorios de moda, en esa área, y creemos que podemos lograr a mediano plazo llegar a ser una plataforma. Nosotros, como Sudamérica, comerciar a otros países, Chile es uno de los países que tiene mayor número de tratados de libre comercio, entonces creemos que con la alianza con otros países vecinos podemos llegar a exportar a otros países como Asia, Estados Unidos, en comunidad, de forma más asociativa. Otro de los objetivos al participar nosotros acá también es poder ver cuáles son las alianzas que se podrían formar, tanto en diseño, en audiovisuales, en teatro, ver por ejemplo cuáles son los festivales que se podrían complementar, invitando nosotros a nuestros festivales y viceversa.  Ya se han generado algunos acuerdos acá, acuerdos de trabajo principalmente, donde podríamos armar quizás un encuentro no tan grande como el Micsur, pero si hacer como eventos en formatos más pequeños en otros países también, quizás incluso hacerlo sectorial, por ejemplo un encuentro latinoamericano pero solo de la moda o solo de audiovisual. Este es uno de los objetivos, además por supuesto de poder venir a hacer negocios concretos en los múltiples sectores y venir a aprender. Los cafés sectoriales que se han formado acá están muy buenos, me ha tocado participar en un par de ellos de diseño como exponente, y eso también me parece enriquecedor el poder hablar, compartir con los stands vecinos, enriquecernos de su cultura, de cuáles son sus objetivos como país, es decir: un aprendizaje completo.