El amor en tiempos de diversidad

  • Imagen

El amor en tiempos de diversidad

13 Septiembre 2013

Por Maricruz Gareca

APU: Actualmente tenés en cartelera ANTES DE AYER ME DIJO TE AMO en La Ratonera Cultural. Contános de qué se trata esta obra.

Martin Marcou: La obra es un pequeño ejercicio de estilo, donde indago acerca de los vínculos amorosos, intenta mostrar una versión sobre cómo se manifiestan algunas relaciones, atravesadas por paradigmas y convenciones que nos fueron legadas para aparentemente sostener en el tiempo, pero que finalmente desde nuestras humanidades falibles fracturamos. Cuenta un momento en la vida de una pareja, su cotidiano. El espectador asiste a presenciar una serie de situaciones donde dos hombres manifiestan afecto el uno para con el otro de diversas maneras, todo parece muy fluido hasta que llega un tercer personaje que re significa lo que estamos viendo, desmonta eso que veíamos y nos invita a preguntarnos acerca de las apariencias de las cosas.

APU: En los primeros meses del año, subiste a escena "Hombres en celo" en el Teatro Sha, declarada de Interés Cultural por La Secretaría de Cultura de La Nación. ¿Qué significó para vos esta distinción y porque consideras importante que esta obra tenga difusión?

MM: En principio y más allá de la distinción, que fue recibida con mucha alegría por todo el equipo de trabajo, la experiencia de participar como actor y director en  HOMBRES en CELO fue fantástica. La pieza propone preguntas que tienen que ver con el concepto de lo Diverso, muestra como el mismo se fue alterando en estos años, creando en la sociedad una multiplicidad de sentidos y obligándonos a examinar que fue ocurriendo, por ejemplo, con las identidades de género y el advenimiento de nuevas nomenclaturas para nombrar a lo diferente. La obra se mete con temas como el VIH, la discapacidad, la xenofobia, la homofobia, la transfobia, cuestiona la discriminación como soporte para alejar lo que nos da miedo, lo que nos interpela generando incomodidad. Yo siempre espero cosas buenas para mis obras de teatro, básicamente por todo el trabajo que conlleva ponerlas en escena y sostener una pieza teatral. Esperemos que esta distinción ayude a que el material se conozca más, que mucha gente la vea.

APU: En tu perfil de Twitter te definis como un "militante de diversidad". Es interesante porque si uno lo piensa bien, hablar de diversidad supone hablar de muchas cosas que, por supuesto, incluyen las cuestiones de género y, en ese sentido, vos también te ocupas de eso en tu labor al incluir otras minorías y personas con discapacidades diferentes. Nos gustaría una reflexión en torno a este tema.

MM: Es tema incomodo definirse. Pero en algún lugar te tenés que colocar, sino no estás en ninguna parte. Uno siempre se queda corto, porque somos más de lo que podemos nombrar y quizás menos de lo que quisiéramos o pensamos que somos. Con el correr del tiempo, las experiencias que fui transitando y las horas de vuelo, siento que se manifestó en mí,  la tendencia a re ubicar conceptos, complejizarlos. Creo que en esto la militancia tuvo mucho que ver. Finalmente, por más que me cueste, tengo que reconocer, que está bueno encontrar frases que engloben las ideas en las que uno cree, es parte de ir delineando la identidad. Milito por la Diversidad porque creo que todos somos diversos, todos somos únicos en nuestras singularidades, somos sujetos de derecho, lo cual también implica obligaciones y responsabilidades. Como creador me gusta definirme como un activista cultural.

APU: Actualmente estás a cargo de la producción ejecutiva del Festival DesTravArte que muestra la labor de artistas travestis, transexuales, transgéneros, transformistas y hombres trans en diferentes disciplinas. Contanos un poco sobre esta experiencia, cuáles son los objetivos del Festival, sus mayores desafíos, el armado del evento y cómo es el proceso de convocatoria de quienes participan en él. Respecto al público que asiste ¿crees que, por parte de la sociedad en general, hay buena  respuesta a esta propuesta o consideras que todavía falta un laburo más fuerte de difusión y concientización respecto a estas cuestiones?

MM.: El año que pasó tuve la formidable experiencia de participar del Festival DestraVarte, cumpliendo ese rol y me sentí muy bien. Veremos como viene este año, esperemos que se pueda concretar, ya que me parece un espacio necesario que hay que cuidar. Considero que es muy evento muy importante y el único de su característica en Latinoamérica. Este año es la quinta edición y el Festival nuclea a todo el colectivo TRANS invitandolxs a que se expresen artísticamente, el objetivo es muy noble, colabora con la inclusión y visibilidad de artistas emergentes y además fue un apoyo legítimo, visible, que acompañó la conquista de derechos. Es un Festival abierto, las convocatorias se realizan a nivel masivo y está abierto a que participe todo aquel que lo desee. Se ha trabajado mucho para la difusión, es un Festival relativamente joven, siempre se espera más público, más apoyo, más difusión, pero en términos generales han sido cuatro años muy fructíferos. Yo desde el lugar que me toque ocupar, desde adentro o desde afuera siempre voy a apoyar el evento.

APU: Por último. ¿Qué análisis haces de los logros obtenidos en estos últimos años respecto al reconocimiento de derechos, de algunas "minorías" como por ej: matrimonio igualitario, Ley de Identidad de Género, etc? ¿Qué cuentas pendientes crees que faltan por saldar todavía en este ámbito?

MM: El balance es positivo. Creo firmemente en el sentido de la tolerancia y el espacio para las libertades individuales. Hay decisiones en la vida que son absolutamente personales y siento que todas las formas en la que se expresa el amor deben ser respetadas. Hay mucho por hacer, se aprueban leyes, pero darles cuerpos social, que se asimilen, y se inserten naturalmente es un trabajo mucho más complejo. Por ejemplo, las últimas declaraciones del Papa no fueron de lo más alentadoras .Siguen atrasando. Por otro lado quienes no responden al mandato de la heterosexualidad obliagtoria, siguen viviendo episodios nefastos, de mucha crueldad. Queda mucho, pero mucho por hacer. Batallas que librar y gente a la que asistir porque nos necesitamos entre todos y todas. No es lo mismo igualdad jurídica que igualdad social, y eso se comprueba en el cotidiano. Me gusta pensar en que las leyes nos brindan dignidad, ahora hay que instrumentarlas, enaltecerlas. Hay que trabajar para modificar cuestiones sustanciales que están ligadas a la educación, el trabajo y los nuevos modelos de familia. Yo confío en la voluntad ciudadana y creo en la ampliación de derechos. Los celebro, abogo por ellos y apoyo desde mi rincón.

Antes de ayer me dijo te amo. Viernes 14, 21 y 28 de septiembre a las 21 hs. en La Ratonera Cultural (Perón 1422). Entrada General $50. 2 X 1 Escribiendo a teatrocrudo@hotmail.com

Próximamente:

Octubre: Pipo Pescador al ruedo. Tangos desaforados en La Botica del Ángel. Sábados 5 y 19; jueves 10 y 24 de octubre. 21hs

Noviembre. Yo te llamaba amor, show de poesía cantada por María Teresa Cibilis.  Viernes 18 de noviembre, 21hs. en La Botica del Ángel.