"El Estado debe hacer visible a la Argentina más postergada"
Por Juan Ciucci
APU: No hace tanto se ha creado el Ministerio de Cultura, tiene el orgullo de ser la primera ministra, ¿cómo analiza la actividad y los desafíos que se le presentan?
Teresa Parodi: La verdad que es una actividad muy intensa, muy linda. Es cerrar algo que era de una manera y abrir otra cosa; es la continuidad de la Secretaría y sus políticas, pero también tiene nuevas secretarías y tiene más propuestas para sumar. El año que viene se inaugura el centro cultural más importante que tenga Argentina y América Latina: el Centro Cultural Néstor Kirchner, que funcionará donde era el Correo Central. Nuestro trabajo profundiza las políticas anteriores, concretamente con temas como el territorio, cómo se piensa la Argentina desde la cultura. Pero además ya empezar a preparar todo lo que va a suceder en este nuevo centro cultural, que es un espacio enorme, va a ser histórico. Realmente se abren para el país las puertas a un espacio federal con un destino grande.
APU: La Presidenta mencionó cuando le tomó juramento que usted hablaba de las “culturas alternativas” y el lugar que debían tener en el Ministerio...
TP: En su discurso en la Bolsa de Comercio la Presidenta se refirió a que el Estado debía proteger a los más débiles. En ese sentido el Ministerio debe visibilizar justamente a los más postergados, no usaría la palabra débiles en el caso de la cultura, el Estado debe hacer visible a la Argentina más postergada, que no es siempre la que reflejan los medios concentrados de comunicación. Es decir toda esa cultura que sigue trabajando, fluyendo, que sigue teniendo propuestas nuevas, a los protagonistas de la cultura: los teatristas, músicos, escritores, pintores. Vamos a tener esta mirada profunda de la Argentina, desde distintos lugares. Lo que viene a hacer el Estado es poner el foco ahí, iluminar eso, procurar su desarrollo y visibilizar estas propuestas culturales de todo el país.
APU: Hoy hay una gran relación con el resto de América…
TP: Argentina, en este tiempo, como América Latina, está hermanada por intereses comunes, así como nos enseñaron nuestros mayores, más que nunca. Concretamente, se ve este integración en distintas formas de organización: UNASUR, CELAC, MERCOSUR y tantas otras formas de trabajos de articulación en conjunto para defender los intereses y sobre todo para plantar nuestra soberanía: los Estados económicamente independientes y soberanos.
APU: Y en lo cultural, ¿cómo se profundiza esa relación?
TP: Nosotros pensamos en una cultura hermanada con América Latina. Naturalmente los pueblos construyen puentes para ayudarse, me parece que eso es lo que vino pasando en Argentina con los países limítrofes y con otros países desde hace mucho tiempo. Lo que estamos haciendo ahora es en el mismo sentido; profundizando aún más y comunicándonos con los distintos Ministros de Cultura, esto viene sucediendo a lo largo de toda esta década. A fines de agosto vamos a encontrarnos con Ministros de todo el continente, en México. Han habido otros encuentros y van a seguir habiendo, donde vamos actuando los distintos ministerios, donde vamos generando puentes, lazos, convenios de cooperación para afirmarnos en la Gran Patria que nos une a todos.