"El Hip-Hop es conciencia colectiva y en Argentina se llama peronismo"
Por Juan Cruz Guido | Foto: El Ojo Murguero
Nahuel Sabatino compuso la cortina del programa de AGENCIA PACO URONDO (domingos de 10:00 a 12:00h, por FM LA PATRIADA) La Palabra Justa. Una charla y recorrido por la historia del Hip-Hop argentino.
Agencia Paco Urondo: ¿Cómo nace Uturunco Producciones?
Nahuel Sabatino: Uturunco es un proyecto de rap que nace en 2008, como un proyecto para raperos que querían grabar en el conurbano, principalmente en la zona norte. Pero también se sumaron raperos de zona oeste, zona sur y Capital Federal. Fue una etapa que duro de 2008 hasta el 2010. Después se retoma en 2012 con proyectos más concretos y con mas difusión en las redes sociales. De todas maneras, se mantenía como un proyecto de rap en el que participaban varios raperos con proyectos vinculados al rap underground. Se trabajaba de manera casera. La técnica y la composición fueron mejorando con el tiempo. Eso corrió por mi cuenta en la producción: musical y de concepto en los trabajos.
Esa etapa, que comienza en 2012 y termina en 2018, finalizó con Luz entre las sombras, trabajo de LUPUS MC, que fue el disco más extenso que trabajamos con un rapero y que incluyó veinte canciones. Esa etapa transcurrió en Buenos Aires. Desde el 2018 a la fecha, que estoy instalado en Trelew, Uturunco Producciones mutó y esta referenciado por los trabajos que hago yo.
APU: ¿Cómo definirías la escena del rap argentino hoy?
NS: Hoy la escena es muy interesante. Se ha nutrido de todo lo que es el freestyle, la batalla de improvisación en las plazas, que son los potreros del rap, y que desde allí fueron ganando masividad y nutrieron a su vez las competencias de nivel internacional. Organizadas por distintas empresas que patrocinan estos eventos y que principalmente les interesa ese perfil del rap, más ligado a la competencia. La mayoría de los referentes de la escena tienen su origen en el freestyle. A su vez muchos raperos han construido su carrera, y son referentes, sin pasar por la escena del freestyle. Pero de alguna u otra manera, todos se terminan relacionando. Y así surgen colaboraciones o formaciones de grupos. Eso va generando el crecimiento del rap, no solo como género musical, que es un elemento del Hip-Hop, sino que acerco mucho público al rap. Supongo que porque es mucho más entradero escuchar una improvisación, por la astucia que eso requiere.
Lo que ha sucedido, es que muchos medios, y esto se ve claramente en la publicidad y el marketing, han tomado la estética del Hip Hop y del rap en particular. El graffiti por ejemplo, como diseño de marca. Han visto la capacidad que tiene de llegada el lenguaje del Hip Hop para comunicar a los más jóvenes.
Por eso este momento es muy importante. Porque se va a definir el perfil del rap y el Hip-Hop de acá en adelante. O en los próximos años al menos.
APU: El Hip-Hop tuvo una etapa muy artesanal y de difusión boca a boca en la Argentina. ¿Qué beneficio y desafios trajo la irrupción de la tecnología en la escena?
NS: Sin duda la tecnología y la conexión favorece a la escena. Eso hace que se pueda tener acceso a un montón de contenido. Antes un disco o un cassette tenía que viajar en un camión para llegar a otra provincia, por ejemplo. En cambio, ahora un artista que no es tan conocido puede subir su material a Spotify (obviamente una vez que este subido dependerá de cómo esté posicionado y de cuál sea el servicio que haya elegido). Por eso ahí hay algunos matices. Pero, en ese sentido estricto, favorece. Sin embargo, hay que decirlo, Buenos Aires sigue siendo la vidriera de los artistas. Capital Federal, el gran Buenos Aires y La Plata, también. Allí existen posibilidades de trabajar de una manera más profesional que la que se puede encontrar en otras provincias, porque no hay el soporte técnico que se puede encontrar en Buenos Aires.
APU: Hoy estás viviendo en Trelew, una ciudad que brindó grandes artistas al género como Sara Hebe. ¿Hay una cultura hiphopera fuerte en la ciudad?
NS: Históricamente los referentes han sido de Buenos Aires, Santa Fe, particularmente Rosario, Córdoba y Mendoza. De allí han salido los referentes del Hip-Hop nacional. Todavía se mantiene ese fluyo. Que tiene que ver con la propia dinámica de los movimientos de los argentinos a lo largo del país y que terminan en Buenos Aires.
En Trelew existe hace mucho tiempo la escena de Hip-Hop, con referentes que vienen de los años noventa y también tiene figuras destacadas con Sara Hebe y La Negrah Liyah, pero también referentes no tan masivos. Referentes de la provincia de Chubut, en la zona del valle particularmente, que tiene una larga y fuerte trayectoria en el ambiente del Hip-Hop.
APU: En el desarrollo del rap hay un gran componente de amateurismo y rebusque en el sentido técnico. Hoy hay un fuerte apoyo de las discográficas al género, aportando dinero y equipamento para la producción. ¿Existe un dilema allí?
NS: Para empezar, hay que reseñar lo que sucedió en Chile. El modelo económico que instaura la dictadura de Pinochet permite una relación comercial muy fluida con los Estados Unidos, generando que la capacidad técnica de los reperos y de la escena chilena del Hip-Hip se desarrolara en los años noventa de una manera tremenda y que haya dado como resultado los mejores discos de Hip-Hop de América Latina. Como Tiro de Gracia Ser Humano, que es un discazo, producido por el sello Universal Music. Los chilenos tenían acceso en esa época a lo que era el material con el que se trabaja la producción del rap: máquinas y equipamiento.
Esto recién aparece en la Argentina en los últimos años con una recuperación económica, que entiendo tienen que ver con los ciclos políticos anteriores al macrismo, que generó que a los raperos les sobre, ya no tenían que gastar la guita solo en comida, podían pagar un estudio, una producción más profesional. Y otros equiparse. Pero esto fue realmente en los últimos 10, 15 años.
También en esos años, a nivel discográficas, hubo una apuesta por la profesionalización del rap, que hoy no hay dudas existe. Y ese es un gran debate, pasado y presente. Sobre la masividad del rap. Hay raperos que consideran que debe ser para pocas personas, más underground, pero esa postura ha sido opacada por la propia realidad. Los raperos quieren ser profesionales, trabajar y vivir de esto.
APU: En la región hizo pie firme la banda en vivo en el rap. ¿Cómo ves esto?
NS: Históricamente en nuestro país, y en los países de América Latina en los que no se ha podido acceder a los aparatos con los que se producen y componen los beats, los primeros referentes argentinos que hicieron rap se iniciaron tocando instrumentos. Es el caso de las dos bandas referentes de los noventa: Actitud María Marta y el Sindicato Argentino del Hip-Hop. Actitud María Marta más vinculado al rock pesado y el Sindicato al funk, al G-funk.
Después muchos pudieron acceder a otro tipo de máquinas y pudieron desarrollar un trabajo más profesional. Hoy ambos conviven. Las pistas y los músicos en vivo. E incluso en beatmaker puede estar integrado a la banda con alguna parte de la canción.
A mi en lo personal me encanta el estilo clásico. Rapear sobre una pista instrumental. Y otra de las técnicas más clásicas, sino la primera en la que se ha expresado en rap como género musical, con un DJ pasado los vinilos y el rapero iba rapeando sobre las instrumentales. Un MC y un beatmaker tirando las pistas.
APU: Durante mucho tiempo la industria musical y muchos músicos miraron con recelo el género y en particular la composición con máquinas. ¿Se avanzó en este prejuicio?
NS: El caso de Gaspar Benegas, músico del Indio Solari, es representativo. Se ha acercado a los músicos de Hip-Hop. Eso ya por un lado muestra que hay un interés y un reconocimiento. Y, por otro lado, solo queda una resignación, porque oponerse a la forma en que se compone ya directamente no va a cambiar la realidad. Solo queda destacar a los que apañan.
APU: ¿Qué rol juega la poesía en el rap?
Son indivisibles en el rap el ritmo y la poesía. Porque por más que podamos diferenciarlas, las palabras son emitidas y rapeadas en un flujo indivisible del ritmo, de la música. El objetivo es decirlo de la mejor manera. Elegir las mejores rimas y la mayor cantidad de ellas. Encontrar la mejor manera de desarrollar la frase. En tanto yo acepte que alguien está rapeando, y eso es ritmo y poesía, entonces ya estoy diciendo que eso es una poesía.
Por eso lo importante de destacar que no estamos hablando como cuando alguien le cuenta algo a una persona, sino que estamos buscando la manera poética o metafórica para transmitir el mensaje. Generalmente de la manera más simple posible.
APU: En lo personal, ¿qué poesía busca expresar Uturunco Producciones?
NS: Uturunco Producciones lo que busca es ese encuentro con la realidad, a través de las metáforas y las palabras.
Las palabras, a veces, no encierran lo concreto, pero, a su vez, pueden estar al servicio de denunciar algo o hacer una advertencia. Reproducir y reconocer un paisaje pero siempre tratando de transmitir lo que uno es y de representar. Un concepto clave en el Hip-Hop, el de la representación. En términos hiphoperos, entender que el Hip-Hop es la conciencia colectiva, y eso no es solamente una cuestión del rap. Es algo que está en todos nosotros como argentinos. Es la vida que conocemos y lo que sabemos que está bien y lo que sabemos que está mal. Y el rap es la disciplina de representar esa conciencia colectiva.
En mi caso, considero que la conciencia colectiva es el peronismo, y Uturunco Producciones expresa el peronismo en su poesía, en su decir, busca epresentar la argentinidad y la identidad nacional. Que obviamente está en disputa y por eso también lo hacemos. El Hip-Hop es conciencia colectiva y en Argentina se llama peronismo.