“El impulso primordial es revivir textos que nos parecen fundamentales para entender lo social”

  • Imagen

“El impulso primordial es revivir textos que nos parecen fundamentales para entender lo social”

05 Agosto 2014

APU: ¿Cuándo surge la editorial, cuál fue el impulso que la generó?

Ediciones Godot: Surge como continuidad de la Revista Cultural Esperando a Godot, un proyecto gestado en la Facultad de Ciencias Sociales mientras nos abríamos paso en la carrera. En ese momento queríamos hacer una revista para nuestros compañeros de la carrera, un órgano de discusión. La revista duró 5 años y 20 números, luego se abrió paso la Editorial. El impulso primordial fue y es revivir textos que nos parecen fundamentales para entender lo social en sentido amplio, desde sus distintas aristas, como pueden ser: la política, la económica y la cultural. Textos que fueron producidos en otro momento pero que todavía son potentes como herramientas de transformación social en el mejor de los casos o como guías de lectura de cada realidad.

APU: ¿Cómo fueron construyendo su catálogo? ¿Es una editorial especializada, o trabajan con diversos géneros y temáticas?

EG: Godot se especializa en el ensayo. Tímidamente hemos hecho algunas incursiones en la ficción: textos raros, sin traducir al español o bien con traducciones hechas fuera del país que afectaban la lectura del texto. Dentro del género ensayo tenemos dos grandes vertientes, la colección Exhumaciones donde re-editamos textos raros, difíciles de hallar o sin traducción al español. Hacemos mucho foco en cuidar las traducciones. Trabajamos con un equipo de jóvenes egresados de la UBA que desarrollan traducciones respetando los conceptos del autor pero con un lenguaje cercano a estas tierras. A nivel editorial entendemos que cada libro que imprimimos es una carta de presentación con un lector que no nos conoce, y que puede torcer el camino a que siga interesándose por lo que editamos o nos abandone. Desde lo estético intentamos lograr tapas atractivas que inviten al lector a relacionarse con el objeto libro. Tratamos de dejar de lado la idea de que los libros académicos tienen que ser estéticamente aburridos, así como cuidamos mucho el tamaño de la tipografía, los interlineados y los márgenes, todo en pos de hacer más placentera la experiencia de lectura. La segunda rama de ensayos está enmarcada en la colección Crítica. Ese es el espacio donde tratamos de promover la publicación de investigaciones UBACyT o de personas que admiramos mucho y creemos que tienen un texto para cambiar la forma en que vemos las cosas.

APU: ¿Cuál es la actualidad del mercado editorial alternativo en Argentina?

EG: Creo que es mucho más interesante de lo que a primera vista se puede imaginar. Existen varias experiencias editoriales que subsisten y se desarrollan editando libros de calidad, lo cual ya es un buen indicador. Hay un público ávido de nuevas ediciones, que busca textos distintos, y que por otra parte, en esa conjunción entre excelentes colegas y sedientos lectores están llevando a un gran nivel a las ediciones de editoriales pequeñas.

APU: ¿Cómo surgió y cómo piensan estas ferias de editores?

EG: La Feria surgió en una pizzería perdida de Boedo charlando con Hernán. Había dos cosas que nos molestaban mucho y queríamos ver la forma de subsanarlas, aunque sea parcialmente. Como dos caras de una misma moneda, nos pasaban dos cosas que eran inseparables. La primera era la brecha comunicacional que hay con los lectores, por más que estés en las redes sociales o que prestes atención a los medios de comunicación digital, nada reemplaza el trato directo en las librerías. Los libreros reciben muchos libros nuevos todos los días, es físicamente imposible para ellos leerlos todos y además conocer los detalles de su edición. Cómo hacemos para contarle eso a nuestros lectores, poderles transmitir esa pasión que hay por el libro como objeto y como transmisor de conocimiento. La segunda era la otra cara de la moneda, escuchar a los lectores, saber qué piensan y qué les interesa? La única forma era atenderlos cara a cara. Le gustan las tapas que hacemos? Les parecen legibles las tipografías que elegimos? Qué piensan del papel que usamos para armar los libros? Esa era nuestra motivación, pero para los lectores? Nos parecía interesante que no sólo pudieran hablar con los editores de los libros que les interesan, sino que también pudieran acceder a libros más baratos, ofertas especiales y promociones. No podíamos ser los únicos a los que les pasara lo mismo. Otras editoriales tenían que tener preguntas parecidas. Nosotros somos una editorial muy chica y estamos 100% enfocados a la producción, no hacemos prensa y ese contacto no juzgamos tan valioso, que pensamos en armar una feria donde los editores y los lectores se encuentren una vez al año mano a mano.

APU: ¿Cuáles son los próximos títulos de la editorial?

Recién salido de imprenta Cadáveres Frescos de Horacio Quiroga, un libro que da cuenta de la obseción que se esconde detrás de los métodos de creación de un autor. También publicamos recientemente Ensayo sobre el origen de las lenguas de Jean Jacques Rousseau, un ejemplo de esos clásicos que es muy dificil de encontrar.