El Patrón: de la explotación laboral a la farsa judicial

  • Imagen

El Patrón: de la explotación laboral a la farsa judicial

07 Marzo 2015

 

{youtube width="600" height="400"}Lwu0ifNCess{/youtube}

Por Juan Ciucci

APU: ¿Cómo surge la historia de El Patrón?

Sebastián Schindel: La historia me la acerca el autor del libro que fue el verdadero abogado que defendió al auténtico Hermógenes, Elías Neumann. Él había visto un documental mío, el primero hace muchísimos años, confió en mí y nos pusimos de acuerdo en hacer la película.

APU: ¿Qué te atrajo del pasaje del documental a la ficción?

SS: Hace mucho que quería experimentar con la ficción, siempre pensé esta historia como una ficción porque era tan potente que no tenía ningún sentido contarla en pasado sino que había que contarla en tiempo presente. Porque es una problemática que está muy tristemente vigente y fue una experiencia maravillosa y ahora ver que la película tiene unas críticas maravillosas, excelentes, dicen que de público está andando muy bien, me llena de alegría y de ganas de seguir probando.

APU: Justo coincide el estreno con un momento en el cual se está discutiendo mucho el rol de la justicia y el trabajo precarizado.

SS: Todo lo que trata la película son temas que están súper candentes, la burocracia del sistema judicial, el tema de la explotación, el trabajo esclavo está súper vigente en la Argentina y lamentablemente en todo el mundo, así que sí, la película es muy actual.

APU: ¿Cómo fue también trabajar con actores profesionales que se prestaron para la película?

SS: Fue una experiencia maravillosa, estoy muy orgulloso porque todos los críticos, todos los periodistas elogian la actuación de Joaquín Furriel y de todos los actores del elenco, con lo cual siendo mi primera experiencia dirigiendo actores creo que he salido más que bien, no podría estar más contento.

APU: Leí que fue poco el tiempo de filmación

SS: Fue muy intenso porque fue una película de bajo presupuesto, se filmó en solo cuatro semanas, cuando por lo general se filma en cinco, seis o más, tuve que planificar todo al detalle para no perder tiempo en el rodaje. Cada plano, cada ángulo estaba previamente pensado y decidido y la mayoría de las escenas se filmaron con muy pocos planos, incluso te diría que la mayoría de las escenas son plano único.

APU: También vi que aparece en detalle el oficio de carnicero ¿qué te interesaba de ese trabajo con la carne?

SS: Porque el marco donde se da esta historia, la carnicería; siendo un símbolo la carne tan importante para los argentinos, era un lugar perfecto. Investigué muchísimo para meterme en los aspectos más oscuros y secretos del mundo de la carne.

APU: ¿Qué rebote de espacios relacionados con la justicia o espacios más políticos has tenido?

SS: Sí, hasta ahora todos los rebotes que tengo son excelentes, son buenísimos, la película gusta muchísimo. Incluso se hizo una proyección en el colegio de abogados, para abogados y la respuesta fue buenísima. La verdad es que no podría estar más contento, invito a todo el mundo que a vaya a ver porque me cuentan amigos y conocidos cercanos que siguen yendo al cine y todas las funciones hay mucha gente y se escuchan aplausos, incluso

APU: ¿A futuro estas trabajando en algún proyecto?

SS: Me gustaría seguir probando con la ficción, tengo muchísimos documentales y dediqué muchos años de mi vida, ahora tengo ganas de experimentar con la ficción. Ya tengo dos o tres ideas que estoy desarrollando los guiones, todavía están un poco verdes así que vamos a ver cuál sale primero.