“El rap es una especie de religión”

  • Imagen

“El rap es una especie de religión”

23 Febrero 2014

{youtube width="500" height="350"}iOgu3uTjIw0{/youtube}

Por Karen Florez

Combinando ritmos y estilos como salsa, bossa nova y R&B; fue encontrando un gusto y una mirada singular en el rap, cuando escucho en un pasillo de un hostel a unos jóvenes chilenos mezclar rimas y vivencias con una destreza natural. Se dio cuenta que estaba sumergida en un Freestyle donde lo intentó y unificó sus historias y composiciones  de vida dándole así  alcance a sus inicios desde muy jóven como mujer independiente.

Formada en un contexto femenino, Kris Alaniz desde muy temprana edad vivenció momentos duros de su vida, llevándola a viajar desde sus cuatro años de edad; entre las danzas y guitarra recorre las ciudades de Catamarca, Salta y Tucuman, en éste último formó su primera banda de Sound System llamada “Clara Esencia”  con M.A.C de Chile y Yamina de Ushuaia, en el 2007 forma  la asociación de mujeres FEMC con Mariana y Big Moma, viendo así la necesidad de seguir su camino como solista, viaja a la ciudad de Córdoba creciendo allí musicalmente por seis años; cuenta la rapera KrisAlaniz “El rap es una especie de Religión” “Me ayudó a tener un objetivo en mi vida, enamorándome hasta seguirlo”. Conversando entre risas, descomplicada, nos cuenta un poco más a fondo del género Hip Hop en la Argentina.

APU: ¿Que te inspira a Escribir?

Kris Alaniz: De pequeña escribía mis vivencias de forma enojada, plasmaba mis sentimientos, mis momentos malos, dándoles una solución, me gusta escribir sobre mi vida. La fantasía no me va, busco a través de la música la manera de salir de los problemas por mimisma ,sin ayuda de psiquiatras, me dio buenos resultados. El Hip hop fue un cable a tierra, el público se identifica con mi música y eso me da ganas de seguir escribiendo, hago música a la gente que estuvo en una situación como la mía, devolviendo un favor, deseo darles un respiro.

APU: ¿Cómo se vive el género femenino aquí en Argentina?

KA: La movida es muy machista, en las mujeres se distingue por quienes lo hacen por amor y quienes lo hacen por figurar. El lado femenino lo apoyo mucho, nunca me dieron la espalda en la movida, siempre fui con gente que me ayudó a crecer, me tomaron de ejemplo, las chicas de Actitud María Marta ó Sara Eve somos muy respetadas, me dicen “Loca  sos muy buena, rapeas como un chabón, yo soy mujer y rapéo como mujer, hasta esas frases tíṕicas machistas. En Córdoba saque mi disco empecé a tener reconocimiento y me admiro porque es difícil en una movida tan machista.

APU: ¿Cómo Influye el Hip Hop en los Jóvenes?

KA: Lo que hace el hip hop es la unificación entre barrios, entre jóvenes, mucha solidaridad, se ha generado una herramienta, poniéndose a favor en los barrios marginados con talleres de hip hop gratuito, ya ves recitales de rap a beneficio de escuelas, comedores, lo que tienes con el rap es que canalizas por medio de la letra, expulsas la voz con fuerza, de forma agresiva. Argentina somos raperos de Hip Hop Hardcore, se ve muchas mujeres uniéndose al género, no se acercan a mover la cadera sino a rapear.

APU: ¿A dónde quieres llegar con el Hip Hop?.Cuales son tus objetivos?

KA: Quiero escribir y ayudar a través de la música, si yo no hubiese empezado a escribir no estaría acá físicamente, yo hago música por esa razón, soy muy amante de los viajes, estoy dejando todo y comenzando de ceros cada vez que quiero por el rap y lo voy a seguir haciendo, no me voy a detener nunca en ninguń lugar, no busco ni plata, ni mansión, quiero viajar conocer culturas, idiomas, seguir estudiando música, ayudar a las demás personas, darles un respiro con alguna canción.

APU: ¿Cómo se relaciona la política con el género? ¿En qué Influye?

KA: Argentina vive constantemente en crisis y golpea, muchos colegas hacen recitales contra monsanto, yo comencé haciendo hip hop muy político, respecto a lo que paso con  Marita Verón  fue un golpe muy duro para mí, creé un tema con respecto a la trata y un día cantando por casualidades de la vida estaba Susana trimarco, me felicitó emocionada, eso es genial, estando en Tucuman había una manifestación  de jubiladas y la policía le empezó a pegar a las abuelas, eso fue un schok para mí y  sentí que debía volver a escribir sobre política; mi  segundo disco es puramente político y feminista, fui y volví con furia, la política no podés aislarla, la esencia de el rap es hablar de la represión.

APU: Un Mensaje a los Jóvenes.

KA: Empezar escuchando buen rap, si son novatos y se meten en una ronda y te dicen “no salite de ahí”, o “esto no es para vos sos,  muy chico”, que no les importe, el principio de todos fue así, cada ves que te tiren abajo debe ser la fuerza para que le metas más pilas, con el rap no tenés un amigo tenés una familia. El rap genera unidad, expresarte es un ritual, escribir, escuchar una pista, nadie puede decirte que no lo hagas. El rap puede llevarte a lugares que no te imaginás, es libre y está hecho para pibes de barrio, nosotros somos de barrio, esa es  la realidad.

 

APU: ¿De dónde viene KrisAlaniz?

KA: En realidad es mi nombre y apellido, no quise buscar otro nombre más porque creo que el que más me representa es el mío, justo me tocó un nombre y apellido que rima.

APU: Nos contabas de tu estadía en Buenos Aires ¿Dónde estuviste antes?

KA: Soy nacida en Buenos Aires y a los 3 años me fui a vivir a Catamarca, después pasé a Salta a los 14 años, ahí fue donde me independicé y comencé ya a querer surgir en la música. De Salta me fui a Tucumán, ahí formé mi primer banda de rap con un loco de Chile y una mina de Ushuaia y en esa época comenzamos a hacer rap. Después formé un trío de mujeres y Tucumán es muy pequeño y es como que quería más. Me fui a Córdoba y allí estuve 6 años, Córdoba me recibió muy bien, tuve mucho trabajo con la música y cumplí un ciclo en Córdoba, igual 6 años es mucho y ahora vine a trabajar acá a Buenos Aires.

APU: ¿Cómo fueron tus iniciaciones con el hip hop y que te llevó a conectarte con esa música?

KA: Fueron muchas cosas, conocer a este chileno, en Chile hay mucha movida de rap, muchísima. Cuando me fui a vivir a Tucumán me fui a vivir a un Hostel, conocí a este chileno en un pasillo y el loco tirando cristal con un amigo. Yo ya venía escribiendo y tocando la guitarra desde los 12 años también, como qe siempre estuve ahí con la música pero nunca me había metido en el mundo del rap, cuando los escuché tirando cristal, me metí a la ronda, empecé a boludear yo también y los locos me quedaron mirando y después nada, me metí de conversación en conversación, surgió de mostrarle mis letras y ahí fue que el loco me dijo, boluda estás haciendo rap, esto es una letra de rap y ahí fue que empezamos a armar una banda y además fue en una época en la que mi cabeza estaba en cualquier lado y es como que el rap me ayudó a canalizar mucho. Por más que se vea como una cultura urbana de pibes de barrio, de gente marginal, lo que tiene el rap es eso. Me ha pasado con muchos amigos que conozco que han dejado las drogas, han dejado de robar, han dejado de hacer muchas cosas cuando se metieron en el rap, es como una especie de religión, yo lo veo así. A mí en su momento, me ayudó a salir de esas cosas y me ayudó a tener como un objetivo en mi vida, yo me enamoré de esto y lo seguí hasta el día de hoy, creo que más que nada fue por eso que comencé a hacer rap. Conozco mucha gente a la que le pasó lo mismo y cada día me convenzo más que este era el camino, porque es una adicción que no te hace mal.

APU: ¿Cuándo te sentás a escribir qué te inspira?

KA: Cuando yo era muy chica siempre escribía sobre lo que me pasaba a mí pero de una forma enojada, hasta que después en Córdoba tuve una banda y una productora también que se llamaba Nómade Producciones, con esa productora sacamos 5 discos, tres con los mejores raperos de Córdoba, uno en Suiza y el nuestro, nuestro disco solista de Nómade. Entrar en Nómade era como tratar de escribir sobre las cosas malas pero dando la solución a eso, no encontrándolo o mirándolo como un problema, era tratar de escribir sobre la solución, ahí es como que mi cabeza dio una vuelta y comencé a escribir sobre ese lado. Yo vivo sola desde los 14 años y ahí es como que me tocó pasar muchas cosas duras y trato de escribir sobre eso, trato de escribir sobre mi vida, la fantasía no me va, escribo sobre mi vida y de cómo salir de ciertas cosas, sin psiquiatra, sin nadie al lado, como puede salir uno solo a lo que viene. Me dio buenos resultados escribir así porque hay gente que en facebook me contesta o me dice, escuché este tema y me re emocioné porque a mí me pasó lo mismo pero no sabía que se podía hacer eso. Hay mucha gente que me escribe y me dice, Cristi te quiero conocer porque tuve el mismo problema que vos y quiero conversar con vos sobre eso. Es increíble y esa es la vuelta que yo le quería dar a mis temas, que uno escuche las letras y trate de motivarse y seguir. Hasta hubo gente que me dijo, no quería rapear más pero escuché tu tema y comencé a escribir de nuevo y eso para mí es un relogro.

APU: ¿Cómo se vive el género femenino aquí en Argentina?

KA: Depende, la movida es muy machista, súper machista  y la mayoría de la movida son hombres. Se nota mucho cuando una mujer hace algo por amor, por verdadero amor a que lo haga por figurar, en la movida del rap se distingue muchísimo eso. Pienso que tanto yo como las chicas de Actitud María Marta o Sara Eve que son locas que ya están moviendo mucha gente, somos muy respetadas, nunca tuve que discutir con ningún hombre porque me tire algún comentario, es más, a mí hasta me dicen, loca sos muy buena, rapeas como un chabón, pará yo no rapeo como chabón, rapeo  como mujer, soy mujer, hasta esas frases típicas machistas. A mí nunca me dieron la espalda en la movida por suerte, siempre fui con gente que me ayudó a crecer, nunca por ser mujer me  han dicho no esto no es para vos. Siempre fue un apoyo y mucho más porque yo me juntaba con gente que me pedía opiniones a mí, es por el hecho de que yo estudio música, eso a mí me aumenta un plus. Yo comencé haciendo pistas también, al mismo tiempo que empecé a escribir con las primeras letras comencé a hacer pistas. Ahora hay una loca de Ushuaia y creo que somos las únicas dos mujeres en Latinoamérica que hacemos pistas, creo que somos las únicas dos Bigmaiker en Argentina, no he sabido de otra más. El hacer pistas te da como más reconocimiento, a mí nunca me pasó eso de no podés entrar, no podés rapear acá, es como que siempre me agarraron de ejemplo. Entro al Facebook y tengo pibes que me mandan letras para que se las corrija, me mandan canciones para que les diga si está bien la vos, la pista. Desde que estoy en Córdoba y saqué los discos con la productora empecé a tener mucho reconocimiento  y eso es muy difícil en una movida tan machista.

APU: ¿En qué creés que ayuda el hip hop en la gente?

KA: Lo que hace el hip hop es la unificación, hubo un tiempo que acá estaban muy divididos, en Tucumán, en Salta, en todos lados, de repente hubo una movida extrema de norte a sur que dijo basta de pelearnos, unámonos todos y ahora se hacen recitales con gente que ni se hablaba y que en algún momento habían llegado a las piñas  y eso fue lo que ayudó muchísimo. Mucha unión entre barrios, mucha unión entre pibes, mucha solidaridad, ahora ves recitales de rap que son a beneficio de escuelas, de comedores, de muchas cosas. Se  ha generado como una herramienta más allá de ser músico, subirte ahí, tirar tus rimas, ahora recién se está poniendo a favor de la sociedad y de los barrios marginales. Lo que se dio mucho es hacer talleres gratuitos de hip hop para los pibes. Cuando uno comienza a rapear es como que solo te lleva a dejar todo y quedarte solo con eso y escribir. Lo que tiene el rap es que canalizás mucho por medio de la letra y la forma de rapear es una forma muy agresiva, uno cuando expulsa la vos para rapear la tiene que expulsar con fuerza  y eso ayudó mucho a los pibes. Y ahora se está viendo muchísimas chicas unirse al género y eso es lo bueno  que no son chicas que se acercan a mover la cadera, son locas que van y quieren rapear.

APU: ¿Como artista, dónde querés llegar, cuáles son tus objetivos?

KA: No sé, nunca lo pensé, sólo quiero escribir y que me pase eso, que la gente me diga, tu tema me ayudó. Yo siento que el hip hop es como un cable a tierra para mí y que si no hubiese comenzado a escribir y a insertarme en esta movida, no estaría acá, no estaría acá físicamente. Yo hago música por esa razón, como devolviendo un favor que alguien me lo hizo a mí y devolverle a la gente que quizás está en la misma situación en la que yo estaba antes, creo que mi objetivo más que nada es ese. Soy muy amante de los viajes, por ahora estoy dejando todo y comenzando de cero por el rap y lo voy a seguir haciendo, no me voy a detener nunca en ningún lugar. Lo que mayormente busco es viajar, no busco ni plata, ni tener mi mansión, lo que quiero es viajar y conocer culturas, conocer idiomas y seguir aprendiendo música. Mi mensaje sería ese, ayudar a las demás personas o darles un respiro con alguna canción.

APU: ¿Cómo crees que afecta la política en Argentina a la gente que hace rap?

KA: Acá en Argentina tenés dos clases de rap que es lo  que se está viendo hasta ahora, no se abrió totalmente el género, tenés el rap protesta y por otro lado el rap de técnica que habla sólo de rap pero que tiene mucha técnica en las métricas, en las pistas y en la velocidad de cómo uno rapea. El rap protesta es como en todos lados, Argentina vive, ya estamos acostumbrados a la crisis, siempre vivimos en crisis pero sí, golpea mucho. Este año se vio muchos colegas haciendo recitales contra Monsanto, contra todo lo que pasa.

APU: ¿En tu música, te gusta hablar sobre política?

KA: Comencé haciendo hip hop muy político pero llega un punto que te das cuenta de que sos como una hormiga y no podés  hacer nada y te frustrás, porque sos una hormiga queriendo cambiar una cosa enorme que no podés hacer y decidí escribir más sobre mí y sobre lo que me había sucedido. Hasta que pasó lo de Marita Verón que fue un golpe muy duro para mí, yo soy criada en una familia donde éramos todas mujeres, no tengo papá y mi mamá fue padre y madre y tengo 6 hermanas, es como que yo el lado femenino lo protejo mucho. Lo de Marita para mí, más que yo vivía en Tucumán, fue un golpe muy duro, eso y un día que fui a Tucumán y había una manifestación de jubiladas que la policía llegó y les comenzó a pegar a las abuelas, como que eso fue para mí como un shok increible, entonces dije, no boludo, tengo que volver a escribir sobre política. Mi primer disco es como muy rapero, mucha técnica, hablar sobre lo que era el hip hop, hablar sobre mi vida también pero más que nada es un estilo muy rapero. El segundo disco ya lo estoy haciendo puramente político y sobre todo cambié mucho el estilo de música, en el primer disco usaba pistas que son muy yanquis en el segundo disco son todas pistas latinoamericanas, bossa nova, salsa y ese disco lo hice puramente político y muy feminista, todas las letras son políticas y a la mujer. Golpeó tanto este tema sobre Marita Verón que hice un tema sobre la trata  y lo toqué una vez en Tucumán cuando fui con la banda de reggae. No sé por qué casualidad de la vida, estaba la directora de la organización de Marita Verón y como que vino, me felicitó, se largó a llorar y como que me dijo que gracias. Es como que en un momento me fui del tema político y volví con toda la furia.

APU: ¿No está aislado lo que pasa?

KA: Nunca, nunca, por más que esté hablando de la droga, nunca está  aislado el tema de la política en el rap, no podés. Es la esencia del rap hablar sobre la represión y a nosotros que nos reprimen cada dos segundos, hasta con los precios en el súper, no podés darle la espalda a la política en el rap.

APU: Para los pibes que están en los barrios escuchando rap o hip hop y que se están iniciando a esa movida de música ¿Qué le podés recomendar o decir de tu esperiencia  para que se involucre más?

KA: Creo que cuando uno comienza a escuchar rap, tiene que escuchar el buen rap, porque por ahí uno se confunde y escucha gente que no va, hay gente que lo hace bien y gente que tira para otro lado, hay que tratar de escuchar el real, el hip hop real y tratar de llenarse de esa gente. Todos comenzamos de la misma forma, todos salimos de un barrio, todos tuvimos una vida de mierda, una infancia con hambre y la onda es salirse de eso, no meterse más en la mierda, eso es lo importante. Cada vez que quieran comenzar a rapear y sean novatos que se metan en una ronda y que esa gente que ya tiene unos años más y que por tener unos años más te digan, no loca, salite de ahí porque no es tu onda, no es para vos, sos muy chico o te falta muchísimo para meterte en esto, que no le importe eso porque el principio de todo fue así, hasta el de los más grandes fue así, caer y rebotar hasta que un día le das por el culo a todos, esa es la bocha, no dejarte llevar porque en el rap hay mucha gente envidiosa y eso te lleva a que vos dejes de hacer. Tiene que ser al revés, cada vez que te tiren abajo, tiene que ser como la fuerza para que te metas más y le pongas más pilas a eso. El rap te puede llevar a lugares que ni siquiera te imaginás, uno por ser rapero, vas a otra provincia y conocés a otro rapero y ya tenés otra familia. Viajás a otro lugar y es increíble te hacen para en la casa, sos parte de la familia, te esperan con asado, todo el rap en general es así. No bajar los brazos y meterse en esto que está buenísimo y que ayuda a canalizar mucha mierda que tenés guardada adentro, expresarte con cosas que ni siquiera a tus amigos les podés decir. Es como un ritual, sentarse a escribir y escuchar una pista es como entrar en trance. Es un género libre que está hecho para los pibes de barrio.