“En el mundo nos copian mucho”
AGENCIA PACO URONDO: La idea es que retomemos una vieja entrevista, en las que nos contabas acerca de tu trabajo en Columba y de ahí para adelante...
Lito Fernández: En Columba y trabajando ya para afuera estaba haciendo las últimas cosas de Dennis Martin, hice Precinto 56 con Ray Collins, es un escritor del premio Zappietro.
APU: Así fue cómo te conocimos nosotros, con Ray Collins en precinto 56 en Skorpio...
LF: Exactamente, y las últimas cosas de Dennis Martin, había hecho
varios capítulos con Ray Collins porque lo invité a participar en Columba, le dije que había una posibilidad, porque Robin Wood tenía mucho trabajo y necesitaba una mano. Estamos en un proyecto que, cuando tenga alguna concreción te lo voy a comentar. Estuve trabajando en Italia y anteriormente estuve en el Daily Mirror de Inglaterra haciendo una tira semanal a través de una editorial Italiana muy conocida y en la actualidad estuve trabajando con Bonelli y Eura y ahora, actualmente, Aurea
APU: Esas son las editoriales, ¿y el personaje?, ¿la historieta?
LF: Acá se conoció como “A través de Oceanía” pero allá como Cali Coyak. Cali Coyak existió, fue un famoso pirata que actuaba en aguas del Caribe, ahora muy de moda con las actuaciones de Johnny Depp ¿No?
APU: El año pasado, cuando te hicimos la entrevista nos contabas que estaba este proyecto de hacer “Más allá de Oceanía” pero todavía no estaba…
LF: Actualmente lo estoy haciendo de vuelta.
APU: O sea que se realizó ese proyecto.
LF: Sí, exactamente.
APU: ¡Ah, bueno! ¡Qué alegría!
LF: Sí, la verdad que sí, volvió con otro escritor porque, desgraciadamente, el otro autor falleció la semana pasada. Una muy mala noticia pare el mundo del comic porque era uno de los cuatro escritores más grandes que dio este país, Carlos Albiac, que junto con Carlos Trillo y Robin Wood han tenido como maestro a Héctor Germán Oesterheld, y después de una larga enfermedad falleció la semana pasada.
APU: Vamos y venimos siempre por los mismos temas desde distintos cruces, a veces tengo esa sensación. Es la misma charla pero de otra manera.
LF: Exacto, sí, tenés mucha razón Vicky. Y lo estamos haciendo con mucho éxito. Ya vamos por el capítulo 15 de la nueva era y proyectamos pasarlo, quizás, a Fierro.
APU: ¡Ojalá! Así podemos leerla todos.
LF: Sí, a partir del año que viene es posible que… Sí, es una aventura por la aventura misma.
APU: Hace unos años atrás le hice una entrevista a Solano López un poco antes de que se muriera, una persona entrañable y él también me contaba que una buena parte de su trabajo, de sus dibujos, se producían y se comercializaban en Europa pero principalmente en Italia y la pregunta que no le hice en su momento y me quedó pendiente -aprovecho que estás vos para completar aquella otra entrevista- es: Argentina tiene grandes dibujantes, destacados, hay algunos que han participado en EE.UU. incluso en momentos fundacionales de comics como Batman. Oesterheld, Solano López, Usted mismo. ¿Por qué cuesta tanto la continuidad del comic en Argentina? ¿Por qué aparecen y desaparecen constantemente los proyectos vinculados a historietas?
LF: No es precisamente un mercado prolífico después de la desaparición de Columba. Ahí creo que se dio un quiebre entre los viejos lectores de Columba porque tuvo un par de etapas donde, sin dejar de salir, redujo sus publicaciones. Creo que, en un momento dado, tenía alrededor de cinco o seis publicaciones, un tiraje enorme y fue la editorial de comic más antigua del mundo. Inclusive superando a las de EE.UU. y los dibujantes, casi todos nosotros, tuvimos que emigrar –profesionalmente, aclaro, algunos desde acá como yo- a Europa y a EE.UU. Son muy aceptados nuestros trabajos en Europa.
APU: ¿Por qué quiebra Columba?
LF: Por un disenso en la dirección, posteriormente, la separación y la nueva dirección, que era parte de la antigua dirección, puso gente incompetente, en una palabra. Eso fue lo que disparó el rápido hundimiento del mejor barco del mundo.
APU: Yo soy lector de historietas, me gustan mucho, cuando dijiste Robin Wood me acordaba de Pepe Sánchez. ¿Puede ser también que, en algún punto, los dibujantes argentinos, además de lo reducido del mercado, sean muy vanguardistas? Pensaba en algunas tapas de Fierro y, por ahí, son un poco incomprensibles para el público en general. ¿Puede haber algo de eso, demasiada vanguardia en los artistas argentinos?
LF: En algunos sí porque es gente joven que está haciendo cosas, en algunos casos aplicando la computadora, y tienen un gran dibujo clásico porque tienen una formación de escuela, es decir, algunos han egresado de Bellas Artes. En ese sentido sí, también comparto un poco lo que decís. De cualquier manera, Juan Sasturain, que de él se trata la dirección, da mucha libertad a esta generación actual pero es cierto, de algún modo hay gente joven que arrancó leyendo la historieta clásica, mucho más comprensible, y les cuesta un poco adaptar su visión a esta nueva escuela
APU: Te lo pregunto para ver si yo estoy entendiendo mal el problema pero, más allá de que a uno pueda parecerle de mayor o menor calidad un comic como Condorito, pero hay que reconocerles que pudieron subsistir y han tenido una continuidad desde los 70, 80 hasta acá, entonces algún mérito tienen, le han encontrado la vuelta.
LF: Está bien lo que decís, quizás tengo una opinión algo trillada y quizás estemos viendo algún Piazzola que en algunos años vamos a aceptar, no lo sé. Creo que todo tendría que ser comprensible y es muy difícil. Lo que vemos, por ahí, son algunos fanzines, es decir, revistas hechas con el esfuerzo personal, sin editorial, sin grandes producciones y con historietas que están dentro de lo clásico.
APU: Para mí, es una política de lectura, o sea, ya sea por la desaparición de Columba o que ese lugar no lo ocuparon de otra manera pero…
LF: Perdón, la desaparición de Skorpio también.
APU:…pero es una política de lectura y no solamente del guión clásico de historieta que es una verdadera obra de arte, esto lo hablamos un montón de veces, es totalmente clásica la estructura, sino también de la lectura del dibujo de historieta. No sé si por que no se ocupó el lugar o si tiene que ver con una política de lectura en general de ciertos géneros…
LF: A veces leemos un libro sobre realismo mágico y decimos “¿Qué estoy leyendo?” y ¡que se yo! Borges, por ejemplo, lo presentaba de una manera atrapante y, por ahí, teníamos que lee un párrafo un par d veces pero cuando descubrimos es una cosa maravillosa.
APU: No se trata de si hay distintas calidades y si son merecedoras de lectores o no sino de hacer una política para que eso pueda ser leído porque, en realidad, se enseña a leer.
LF: Sobre todo porque el cine nos está dando la posibilidad de continuar esa lectura clara que va desde los más chicos hasta los más grandes y nos atrapa a todos: Batman, El Hombre Araña, Linterna Verde, Los 4 Fantásticos, Dick Tracy, son algunos de los títulos que se han sacado de los comics.
APU: Puede ser que eso haya corrido el campo del dibujo y la ficción porque hay mucha gente de gráfica que ahora trabajan para los dibujos animados.
LF: Exactamente, pero yo te digo ya llevándolos con actores, no sólo con dibujos animados, Batman es un ejemplo de ello, Superman, el mismo Dick Tracy que fue una cosa tremenda. Cuando vi los personajes de la historieta era como haber llevado al personaje a la parte humana.
APU: ¿Viste las películas 300 y Sin City?
LF: Sin City
APU: Ambas están basadas bastante literalmente en comics. ¿Qué te parecieron?
LF: Vos sabés que ese autor, copió unas cosas que yo había hecho a fines de los 70 principios de los 80, y después me lo mostraron unos editores europeos que vinieron a buscar a mi profesor de ese momento, Breccia, a Carlos Nine y a mi para hacer unos libros a principios de los 90 y me pusieron una revista en la mesa y me dijeron: “Mirá quien te copia” y eran unos dibujos que había hecho diez años antes, la misma diagramación, un montón de cosas. Nos copian mucho.
APU: Por eso mismo. ¿Cómo pude ser que seamos tan exitosos afuera y adentro, no digo fracasar, pero por qué tan raquítico? Puede ser que el mercado sea pequeño, puede ser que haya una incomprensión d la producción de los artistas, puede ser un problema de no fomento desde el Estado pero hay un norme potencial que termina no siendo capitalizado en la Argentina ni por los lectores de historietas que queremos leerlas.
LF: Es un poco todo lo que vos dijiste y le agregamos algo más: Es un artículo suntuario. La gente que hace unos años atrás disponía de unas monedas para una revista de comics, hoy las pone en otro lado.
APU: Claro, la crisis te corta los proyectos.
LF: Exacto, y los editores tienen su cuidado y, sobre todo, su miedo y es comprensible. Ahora, a pesar de las crisis que hay en Europa se sigue leyendo a bolsones de amantes de la historieta tanto en Inglaterra como en los países escandinavos y en Alemania que siguen haciendo una historieta tradicional, quizás no con las ventas de años atrás pero lo suficientemente voluminosas como para ser, todavía, redituables.