“Es una recomposición en términos personales pero también en términos colectivos”
Por Boris Katunaric
APU: Antes que nada quería comentarte la alegría, si se puede llamar así, sobre la aparición de los restos de tu padre.
EB: Si, este es un trabajo incansable, infatigable del equipo argentino de antropología Forense (EAAF) que identificó por medio de los análisis de ADN los restos de mi papá que estuvieron en el cementerio de Avellaneda. Sabrán que en el cementerio de Avellaneda hay una de las fosas comunes más importantes que hubo en el país, de ahí el EAAF encontró 336 restos, esqueletos, uno de ellos era el de mi padre. A mí me lo comunicaron hace un tiempito y ya, cumplimentados los pasos que se tienen que dar, la cámara formalizó, oficializó la identificación, así que estoy medio en esa situación que marca un antes y un después para mí, a la memoria de mi viejo, a la reconstrucción histórica, familiar y demás.
APU: Bustos no fue tan conocido, su obra no fue tan conocida, por lo menos, durante y después del golpe por algo que alguna vez comentaste, no sólo por la desaparición física en 1976 sino también durante la democracia, hubo algo que se perdió al no encontrar un vínculo entre la militancia y la poesía de él.
MAB: La obra de mi padre era bastante conocida porque él es uno de los poetas más importantes de la generación del sesena, la de Gelman, Pizarnik, Urondo, Santoro, Szpumberg, y otros poetas. Pero lo que sucede después de su desaparición, el treinta de mayo del 76, es eso que vos mencionabas, que tiene que ver con la desaparición física pero además la desaparición simbólica de su obra, de su nombre, de su trabajo y su posteridad. Entonces ese es un trabajo muy lento. Recién en 1998 José Mangieri y Libros de tierra firme publica una antología que preparó Alberto Szpumberg que había sido compañero de generación, amigo y además compañero de redacción periodística con mi padre, pero vos fijate, pasaron del 83, con la recuperación de la democracia, al 98, tuvieron que pasar quince años y recién en 2007 se pudieron publicar los artículos periodísticos y al año siguiente su poesía completa a cargo de la editorial Argonauta de Mario Pellegrini.
APU: Hijo de Aldo Pellegrini.
EB: Si, Aldo era muy Amigo de Miguel Ángel.
APU: ¿Cómo te llegó a vos la noticia al principio que podía llegar a estar ahí tu viejo?
EB: El trabajo del EAAF, es un trabajo que se hace con los familiares, los familiares presentan la historia de sus familiares desaparecidos y ellos, con un trabajo muy profesional en lo científico y en lo que hace a la reconstrucción histórica de cada uno de los desaparecidos van construyendo un perfil posible de lo que puede haber pasado con cada uno de las personas y eso conjuntamente con las muestras de sangre para cotejar con las muestras que hay en el EAAF y a partir de ahí, si hay indicios científicos de que puede ser el familiar que estás buscando, a veces piden otra muestra porque tal vez con una sola no alcanza ese umbral matemático del 99,99% que permite identificar al desaparecido –en este caso se presentó también mi tío- bueno, eso me lo comunicaron en febrero y después se cumplimentaron estos pasos que te mencionaba, de la cámara de identificación que es lo que sucede siempre y a partir de ahí se reconstruye. También es esto que decíamos, se reconstruye este espacio entre su poesía y su militancia que en parte había cubierto la recuperación de su obra periodística donde están reflejadas muchas de sus inquietudes políticas y sociales.
APU: Y a vos como te impactó la noticia de esta aparición definitiva digamos.
EB: es un antes y un después, tiene que ver con recomponer tu presente pero también tu pasado. Te dibuja otro hoy u otro ayer en el sentido de cosas que las ves distintas, empezás a formulártelas desde otro ángulo. Es una recomposición en términos personales pero también en términos colectivos. Porque mi viejo formó parte, como toda la gente de su generación, formó parte de muchos colectivos, él es uno de los más de cuatrocientos desaparecidos de la facultad de filosofía y letras, allí fue primero estudiante y después docente, en la cátedra libre de derechos humanos hicieron un buen trabajo de recuperación de los legaos de la gente que desapareció de la facultad, él es uno de los más de cien periodistas desaparecidos, también es un escritor desaparecido y un militante del PRT y una persona, todo eso junto.
APU: Todo eso junto y además era tu viejo ¿no?
EB: Claro, por eso el plano personal y el plano colectivo.