Found footage con sanguijuelas
Por Boris Katunaric y Maricruz Gareca
En el escenario, tres pantallas acompañan la escenografía que representa los ambientes de un departamento que podría ser el tuyo o el de tus amigos. A lo largo de la obra, en esas pantallas –apelando a una técnica cinematográfica conocida como found footage- se proyectaran una serie de fotos y videos familiares que permitirán, al espectador, construir un significado personal e íntimo a la historia de la pareja protagonista.
APU: En primer lugar, nos gustaría que nos cuentes de qué se trata “Sanguijuelas”
Malena Levy: Es una obra con autoría de Irene De Lisi y la dirige otra compañera, Karina Wainschenker. La obra es un drama familiar, una pareja que sufrió una pérdida propia y están en el cómo seguir, y en ese conflicto que se genera entre estas dos personas con energías y deseos muy opuestos, como la pulsión de vida y la pulsión de muerte, luchando tramo a tramo, lo que sucede en la obra es que se empieza a hablar y a tocar el tema de cómo las personas atesoramos, guardamos y convertimos nuestros recuerdos en objetos a través de las fotografías, los videos familiares caseros. Como esos soportes también han ido cambiando en el tiempo, usamos un recurso que se llama found footage que es como un collage de escenas fílmicas que hemos ido consiguiendo (de gente anónima, capaz que alguien del público va y ve una escena que es propia) cruzando y utilizando las tecnologías que permiten incluir en el arte escénico, un soporte material que le da un extra porque mientras los actores estamos en escena hay tres pantallas en los tres espacios de la escenografía en la que todo el tiempo se van proyectando. Así, cada espectador va asociando con lo que está escuchando y está viendo de manera única e irrepetible y permite que cada uno pueda viajar hacia los lugares a los que no va en la vida cotidiana para reflexionar sobre lo que le pasa.
APU: Nos interesa focalizar en la técnica del found footage. En la obra hay tres proyecciones simultáneas ¿hay algún tipo de adaptación o coordinación una con otra?
ML: Los actores actuamos y el proyectista juega en cada función, entonces tiene como una dinámica propia, son imágenes que están seleccionadas pero no aluden directamente a lo que se está hablando en la obra. Son filmaciones muy familiares como niñas en un cumpleaños, un zoológico a principios de siglo, cosas que durante el transcurso del tiempo histórico se fue encontrando de cómo la gente utiliza los medios, las cámaras o las tecnologías de cada momento para atesorar esos recuerdos; entonces, la realidad es que va a ser el espectador quien haga la sinapsis entre las imágenes que ve, que elige ver y lo que está sucediendo en escena.
APU: La obra, entonces, presenta dos planos que se mueven simultáneamente y eso representa un doble desafío para el público ¿qué recepción tuvieron?
ML: Es muy interesante poder hablar en la primera etapa de una obra y lo que nos han dicho es que la obra en sí es muy conmovedora porque habla de la muerte y de cómo transitar un duelo, el tema es muy pregnante y la gente se identifica. En cuanto a lo que preguntabas es interesante porque cada uno rescata cosas muy distintas y hay momentos en los que quizá el gesto que está sucediendo en pantalla es muy parecido al que estoy haciendo yo o mi compañero en escena, pero no tenemos la posibilidad de ver la proyección detrás nuestro, son casualidades que se dan y originan momentos muy mágicos y cuando el espectador capta eso se pregunta ¿eso está arreglado, está ensayado o salió en esta función? Y está buena esa sorpresa y esa capacidad que tiene el público, el espectador de teatro, de pensar, asociar, imaginar, completar los vacíos. Si uno le da todo masticado, a mí me parece que lo estamos tratando de tontos.
APU: ¿Esta es tu primera experiencia como actriz?
ML: Es lo primero que estoy haciendo para el público fuera de los lugares donde me formé y sigo entrenando. Es increíble cuando uno hace carne los deseos y se da cuenta de que es un camino que quiere seguir y que lucha para transmitir, para hablar de cosas que nos interesan y conmueven como individuos y como sociedad. El tema de la memoria es súper importante por más que la obra no lo toque directamente, la alusión interna está y a mí me conmueve y me hace reflexionar sobre ese tema. Me parece que el arte tiene una función social súper importante y estoy muy orgullosa y muy feliz de poder llevarlo a cabo y hacerlo de la mejor manera posible sumando herramientas, ensayando, entrenando y produciendo como para que cobre sentido lo que uno hace y en el momento de compartirlo con el público es donde eso se transforma en un hecho que irrumpe en la vida cotidiana.
Funciones: Domingos de noviembre 18hs en El Crisol Teatro (Arismendi 2658 CABA)
FB: www.facebook.com/sanguijuelasobra
(Fotos: Sanguijuela Teatro)