"Fuimos convocados para contar la cocina de las películas"

  • Imagen

"Fuimos convocados para contar la cocina de las películas"

31 Agosto 2013

Andrés Echeveste: Fuimos convocados junto con Nicolás, el hijo de Leonardo Favio, y Juan Carlos Villareal que hizo toda la fotografía de las películas de Leonardo, hizo el seguimiento fotográfico, el backstage, y bueno yo hice la dirección de arte y las películas que van a la película; fuimos convocados para hacer un homenaje de Leonardo y tener como la oportunidad de contar la cocina de cómo se hacían las películas, así que es un momento bastante entrañable  e interesante poder revivir y traer a la luz todo eso. Por eso me tome la libertad de hacer una selección de quince dibujos de una serie de dibujos que eran cuarenta en total, que contaban la masacre de León Suárez, que está contada en Operación Masacre, el libro de Rodolfo Walsh; ese es un segmento de la película Perón, sinfonía de un sentimiento y como había mucho material fílmico que no existía y cosas que eran muy difíciles de recrear, recurrimos a los dibujos, a las animaciones. Entonces, en la película Perón… yo, con un equipo de gente, realicé varias animaciones con 3D, con fotomontaje – bueno, yo y un equipo de gente- y lo que vamos a mostrar en esta exposición es esa serie de la masacre de León Suárez.

Es interesante también porque estos dibujos estuvieron guardados durante quince años en un depósito, expuestos a la humedad o lo que fuera, y están cargados de todo eso los dibujos también, o sea tienen ese peso casi de textura de cosa medio histórica, de cosa que se hizo en algún momento con mucha pasión y fue muy lindo abrir los dibujos y limpiarlos un poco y enmarcarlos. Es como una muestra que arranca de antes.

APU: Es una recuperación. Y Perón… que duró mucho la filmación... los dibujos ¿de qué año son?

A.E.: Perón.. la hicimos entre el año 95 y 99, prácticamente. Tardamos casi seis años hasta que salió la película a la luz. Estos dibujos pertenecen a la segunda etapa de la realización que fue cuando contamos la caída del peronismo, Leonardo decía ‘Bueno, la tristeza”, todo lo terrible que ocurrió; con este episodio que fue la masacre de León Suarez, que junto con el fusilamiento de Valle que es la llamada Revolución Libertadora en la que el peronismo fue proscripto y perseguido, se marca como la punta del compás, se apoya el compás y ahí empieza la historia del peronismo y toda su tragedia y ahí arranca esa cosa épica que mantiene al movimiento. Por eso me pareció muy interesante mostrar esta etapa de la película.

En la película, por ejemplo, recreamos los derechos del trabajador, todo lo que fue la salud, toda la construcción del peronismo para que esto se transformara finalmente en un país y dejara de ser una colonia, y además se trabajó mucho sobre la imagen de Perón, sobre su relación, su contribución al cambio político de América Latina. Fue muy interesante hacer la película.

APU: ¿Qué te sirvió de inspiración para estos dibujos? Porque a veces uno puede rastrear alguna huella.

A.E: La historia es bastante triste, por decirlo de alguna manera. Yo arranqué recreando lo que fue el bombardeo en Plaza de Mayo, entonces busqué mucho material fotográfico de muertos, por ejemplo me iba al diario Crónica y me quedada en el archivo como hasta las cinco o seis de la mañana mirando imágenes, seleccionándolas; bueno, era bastante pesado y denso todo eso. En un momento me acuerdo que puse las fotos en un sobre y las tuve que guardar porque no las podía ver más. Cuando hice esta serie de dibujos que son cuarenta dibujos enormes, a la carbonilla, se dio que lo hice en dos semanas solamente, o sea fue una suerte de catarsis; ya veníamos con la película, veníamos trabajando cosas muy fuertes, entonces también tienen esa carga estos dibujos. Me tocó mostrar fotos de estos dibujos, por ejemplo, en Francia, gracias a estos dibujos conseguí mi trabajo en otras películas, trabajé con un asistente de Bertolucci en París, los mostré en Barcelona donde me dijeron: es lo que pasó con el franquismo. Entonces ahí, de alguna manera, tomé conciencia de la dimensión de un trabajo que es universal, que no es propio nuestro solamente, sino que ocurrió en muchos lugares.

APU: En tu participación en la película también lo que es trabajar en digitalización y 3D que era algo muy novedoso para la época.

A.E: Claro. En ese momento hacer animaciones en 3D era algo prácticamente impensable, ni siquiera la publicidad usaba 3D en ese momento. Leonardo Favio impuso una manera, con su sello, con su forma de ver el cine, experimentó porque una característica fundamental de Leonardo era la experimentación y la búsqueda constante de cosas nuevas; siempre con su manera de ver  pero siempre arriesgando, arriesgando a todo. En Aniceto lo muestra cabalmente cuando un hombre con la trayectoria de Leonardo, que ya estaba y se sabía quién era él, se arriesga a hacer esta película extraña con un bailarín y con una filarmónica de fondo, y con dibujos que se transformaban en escenarios gigantes. O sea, vos lo veías a ese guión y no entendías bien de qué se trataba hasta que vimos todo junto, ahí estaba la magia de Leonardo. Pero ese riesgo constante, como decirte que Mick Jagger se ponga a tocar una chacarera, era una cosa rara, una cosa diferente y el resultado para mí fue increíble porque si bien la película no tuvo un éxito comercial, para mí el vuelve a contar la esencia del cine en esa película. Entonces, él toma por un lado la pintura, la música, la danza y las deja que corran paralelamente, que era lo que él quería, y que juntas generen una obra; pero que no se mezclen, que no se fundan. Ese era el toque de él, toque de pincel ¿no?  
Realmente para mí es un honor enorme y día a día me va cayendo la ficha de lo que fue haber trabajado con Leonardo, encima tanto tiempo ¿no? Quince años y de una manera tan cercana porque el trabajo era cotidiano. Incluso, esto de decir no te ates a lo que haces,  si hiciste algo bárbaro, ya está y viene lo nuevo. Para un pintor es muy difícil quemar sus pinturas pero básicamente es eso. Para mí un grande del arte es Amedeo Modigliani, ese pintor de origen italiano que hizo toda su historia en Francia; él hacía 37 dibujos por día, dibujos extraordinarios, 37 dibujos por día. Hizo una obra impresionante y en un momento prendió fuego a toda su obra  y lo hizo con la convicción de que su obra empezaba a partir de ese día y que todo lo que había hecho era para ese momento. Bueno, Leonardo tenía eso, y en parte esa es la enseñanza. Últimamente me gusta volver a esta anécdota de él que es verlo salir del hangar después de filmar la última escena de Aniceto, de verlo salir y que salgo al cruce y le digo: “Leonardo, terminamos Aniceto”, como diciendo fue algo faraónico, como diciendo ya está, terminamos porque no podíamos creer que habíamos terminado, re quemado estaba yo, y él venía ahí con su dificultad para caminar y mira para arriba y dice: “No, pero yo ya estoy en otra, estoy en la que viene”  “¿cómo en la que viene?”, “si, ya estoy con la otra película, ya está”,  y me la cuenta ¿viste? entonces vos decís ¡Miércoles, se trata de esto!

{youtube}UoAigdE64jI{/youtube}

La muestra

Se inauguró en el Espacio Caloi (Alsina 1169, Ciudad de Buenos Aires) de la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación, la muestra “Favio”, integrada por fotografías, reportajes, material audiovisual y del arte de algunas películas del músico y cineasta Leonardo Favio.

La exposición, que cuenta con la curaduría de Claudia Vanni, propone un recorrido por la obra del gran artista argentino, a partir de material inédito cedido por el director de arte Andrés Echeveste y el director de fotografía fija Juan Carlos Villarreal, quienes integraron el equipo de realización de los filmes “Gatica, el mono” (1993), “Perón, sinfonía del sentimiento” (1999) y “Aniceto” (2008). Hay más de veinte imágenes de los backstage de los filmes, así como una serie de cuadros en carbonilla, y fotografías de dibujos y obras realizados por Echeveste para “Perón, sinfonía del sentimiento”. Además, se exhibe una serie de cuatro columnas-tótems realizados por Miguel Rep, que forman parte de la intervención que el ilustrador realizó, en vivo, con dibujos dedicados a la figura de Favio, a partir de algunas de sus frases más reconocidas, durante la muestra en su homenaje que se llevó a cabo en mayo en el Centro Cultural Palacio La Moneda, de Chile.

La muestra “Favio” podrá visitarse hasta el 30 de septiembre, de lunes a viernes, de 9 a 19, con entrada libre y gratuita.