“Lo que hacemos tiene contenido de protesta pero con una visión de evolución”
{youtube width="500" height="350"}mszCOpRq-8Q{/youtube}
Por Karen Flórez y Camilo Carbonelli.
Mi nombre es Marcos Miranda, conocido en el hip hop como Tinta sScia, soy productor en el Triángulo Estudio y tengo soy integrante de la banda Conexión Real. Estamos en el lugar donde trabajamos, un estudio totalmente autogestionado, somos independientes y estamos acá 24/7 para el hip hop.
APU: ¿Cómo surgió la onda y cuándo fue la iniciación del grupo?
MM: Conexión Real es la banda que simboliza el Triángulo Estudio ya que éste nació por la necesidad de trabajar nuestros proyectos y al no tener herramientas y estudio de hip hop en Argentina, tuvimos que ser autodidactas y ponernos a trabajar. Creo que éramos unos pocos que estábamos arrancando y que confiábamos en esto. Al trabajar independientemente con cada uno de mis compañeros que eran Urbanse, Fianrru, Frane y Tortu, teníamos muchas canciones juntas y nació la Conexión Real que era el nombre que utilizábamos cada vez que nos juntábamos y así surgió la banda y el nombre. Fue a inicios del 2010 que se cerró el estudio y empezamos a trabajar el proyecto acá, así fue como empezamos.
APU: ¿Cuáles fueron los primeros temas, la primera canción?
MM: La primer canción que hicimos fue “Ciudades vivas” la hicimos cuando todavía el estudio no lo habíamos terminado de armar. Era todo mucho más precario que ahora, no teníamos cabina grabábamos con una Notebook, como podíamos pero sin embargo, el tema hizo ruido, se movió por todos lados y fue uno de los primeros temas que hicimos.
APU: ¿En lo personal, cómo te iniciaste en el hip hop, cómo llegaste a la música?
MM: Con el Break Dance arranqué a fines de los 90, año 97,98 así fui conociendo el hip hop, conocí la rama del hip hop que es el rap. Como siempre fui un loco que me gustaba escribir de chico, a la hora de escribir quizás no se me hizo tan difícil, si bien el contenido no era muy claro en ese momento, la idea era rapear, rimar y fluir, arranqué más o manos en el 2001. Si bien hubo unos años que no iba ni para atrás ni para adelante, siempre me mantuve ahí haciendo letras.
APU: ¿Cuál es el género que menos te gusta y por qué?
MM: No sé, creo que todos los géneros tienen algo lindo y soy un loco muy abierto con la música, escucho de todo, no sé es muy difícil, no me gusta mucho cuando es muy electrónico quizás y no entiendo nada o no me identifica. Pero desde el rock, la cumbia, los boleros me gustan, todos los estilos de música tienen algún intérprete que deja un buen mensaje o un buen músico que te tira unas letras increíbles así que eso también lo sé apreciar un montón.
APU: ¿Qué influencias tiene tu familia?
MM: Mis viejos escuchan de todo, rock and roll toda la vida, escucharon cumbias, mi mamá escucha mucha música latina, mi vieja se ponía a escuchar música mientras limpiaba, fueron influencias que quizás no me doy cuenta pero están ahí porque las escuché toda mi vida. Es una mezcla de todo, desde el rock hasta la cumbia, hay de todo un poco, la familia es bastante variada con la música.
APU: ¿Te relacionás con gente que sólo escucha hip hop o con otras?
MM: Me relacione con mucho hip hop porque vivo dentro de un estudio donde produzco hip hop pero conozco mucha gente que no hace hip hop, que hace otros géneros y sin embargo la mejor, porque ellos también intentan entender esto, el rap. Yo soy un loco que se sienta a hablar con cualquiera, no tengo problemas de explicarles lo que hacemos y también me gusta enriquecerme con lo que saben otras personas, creo que es recíproco. Es inevitable, cuando estás metido en el medio, encontrarte músicos o locos que hacen otras movidas y te terminás contagiando de las cosas que te aportan a lo tuyo.
APU: ¿Qué te lleva a esta manera de dedicarte al rap o qué te llevó hasta acá?
MM: Creo que la necesidad de expresión, soy un loco muy expresivo. Creo que también mis compañeros sienten lo mismo. La necesidad de escribir y contar lo que nos pasa, yo tengo un flash personal que intento ser la voz del pueblo y representar a los vecinos. Darnos cuenta que nosotros no somos el enemigo, que no nos tenemos que robar entre nosotros, que el enemigo es la gente que está intoxicando a los pibes, que le venden droga a los guachos, a la policía que reprime. El enemigo son los mandatarios que no nos dan cabida y creo que mi mensaje y lo que me lleva a esto es eso. Aparte que el hip hop es competencia, hay arte y demás, está esa parte de mí que quiero ser la voz del pueblo y tratar de representar a la gente de los barrios, eso es lo que me trae acá.
{youtube width="500" height="350"}7cLayeVB2l4#aid=P9ErFipq94A{/youtube}
APU: ¿Qué opinás de la participación de la mujer en el hip hop
MM: Es vital, la mujer es parte de la vida, del ser humano, es como que haya una familia y no haya una mujer. Desde mi punto de vista, la mujer tiene un condimento muy especial, al ser mujer ya es una persona especial para mí. Me crié entre mujeres, tengo hermanas, tengo dos hijas mujeres, estoy viviendo con mi mujer y a mi vida le aporta mucho, es un cable a tierra. La participación de las mujeres la veo correcta porque ellas tienen su espacio y tienen que decir lo que sienten y el hip hop es eso, expresión.
APU: ¿En qué contribuye el género hip hop en la sociedad y cómo pueden funcionar los jóvenes?
MM: Depende de quién lo haga y a qué apunte porque si se consume Damganster, insita a los pibes a salir con un fierro en la cintura o a vender droga, manejarse en la calle a ganar plata fácil o también, puede estar en la parte del hip hop que te muestra lo que no es del pueblo. Hay pibitos que escuchan hip hop con una mezcla de reguetón que te muestran un auto en la cara, cadenas de oro y te refriegan cosas que el pueblo no tiene, uno lo consume indirectamente y no se da cuenta que eso no es lo real, el hip hop tiene otra perspectiva, por lo menos para mí y la gente que está acá es lo real. Si vos sos un loco que labura en el barrio, que estás en la lucha y peleás contra todas las piedras que hay en el camino, es como que tenés que reflejar eso. Yo no puedo salir a pelear y en mi vida ser un loco que labura 12 horas y después en una canción digo que soy un capo que la tengo toda que vivo una vida que no vivo, eso depende de lo que haga el artista y de lo que refleje en sus canciones. Para mí, es muy importante el contenido por eso es que también soy muy cuidadoso con lo que digo. Creo que lo que aporta el hip hop y la influencia depende del artista.
APU: En los 90, uno de los pioneros del hip hop era YazzyMel ¿Qué opinás de él?
MM: Está muy avanzado, en los 90 nadie entendía y el loco estaba re avanzado y acá no existía. Las cosas que podrían llegar a decir o las trabas que habrá tenido en su carrera no son las mismas que tengo hoy, así que yo con el loco la mejor, lo respeto mucho y para mí es una persona vital en el hip hop argentino.
APU: Es importante, muchos dicen que no es música.
MM: No pero en la época que él lo hacía, es ponerse en la piel del otro también.
APU: ¿Cómo percibís el hip hop en la región de Latinoamérica?
MM: Creo que tomó una identidad, es el turno de Latinoamérica, es así. En los 90 fue Norteamérica que fue la época más real del hip hop estadounidense para mí y para mucha gente que la esencia real fue en los 90. Después se mudó a Europa en la década del 2000, mucho hip hop se estableció en Europa y creo que esta década del 2010 se está instalando en Latinoamérica y hay muchos referentes con muy buen contenido, con mucha calidad y los países están haciendo eventos para mucha cantidad de gente y eso se ve. Uno que intenta estar ahí, en esos escenarios, en esa plataforma los sigue de cerca y la lectura es que es el turno de Latinoamérica, porque aparte, el hip hop y sus raíces es como que lo siente Latinoamérica. Es como que nosotros somos esa parte del planeta que quizás somos el tercer mundo pero es el turno de Latinoamérica, eso está muy claro. Se está haciendo la movida acá real, con contenido de protesta pero una visión de evolución, de mejora. Mi apuesta hacia esto es personal y la que yo veo en otros artistas es que quieren un cambio positivo para la sociedad, es lo que ellos reflejan a través de sus temas, de sus canciones, de sus letras y creo que en Latinoamérica se siente eso. Yo escucho rap europeo, en España que es el idioma que entendemos y te das cuenta que las necesidades de los españoles son otras y de un latino. Un peruano, un chileno, un colombiano es otra, las raíces del hip hop es eso y es como que ahora se siente, está instalada acá y es cada vez más fuerte.
APU: Un mensaje a las personas que se inician en esta movida ¿Qué pueden inspirar?
MM: El mensaje es que no bajen los brazos, el camino es largo, hay que soñar, soñar es gratis. Luchar por esos sueños y tratar de hacerlos realidad y tratar de dejar algo bueno para la gente que nos sirva a todos como personas. Va a haber muchas piedras en el camino, te van a querer poner muchos palos en la rueda pero sólo son obstáculos, hay que seguir adelante, pelear, cuidar a los tuyos, afuera está lleno de gente que te lo quiere arrebatar, el mensaje es totalmente positivo. Ojalá que esto crezca y que dejemos algo positivo en la sociedad.