Máquinas, rituales y trincheras

  • Imagen

Máquinas, rituales y trincheras

01 Noviembre 2013

Por Boris Katunaric

Hablamos con uno de los organizadores, Darío Semino, que nos comentó sobre el proceso y las expectativas del encuentro.

APU: Comentanos del segundo encuentro de cultura alternativa ue se va a hacer en La Libre

Darío Semino: es un encuentro que se hace que hicimos por preimera vez el año pasado en La Libre, la idea que se nos ocurrió fue empezar a rastrear distintas expresiones artísticas y  culturales, en el amplio sentido, que se estuvieran generando de maneras distintas, de maneras alternativas, que fueran periféricas con respecto a los modos tradicionales, a los espacios centrales, a los lugares oficiales y demás. Lo cual nos abrió un amplio abanico de actividades y de movidas que se estaban realizando muchas de las cuales conocíamos, otras no tanto, y lo que hacemos son una serie de jornadas  -el año pasado fueron dos días, este año serán tres- en la que hay actividades como charlas, talleres festivales artísticos tratando de darle bombo a esas expresiones.

APU: ¿Qué tipo de expresiones va a haber?

DS: Este año le pusimos un nombre particular, se llama Maquinas, rituales y trincheras y de hecho escribimos un texto como pequeña presentación y explicación de la elección de esos tres nombres: la idea de Maquinas, Rituales y trincheras surgió en las reuniones de organización de los eventos que hacemos durante el año en La Libre, nosotros queríamos identificar algunos ejes temáticos que se repitieran en las distintas actividades artísticas, pero a su vez no queríamos hacer algo demasiado formal. Por ejemplo un eje temático era tecnología: es algo que atraviesa a todo y en espacial a este tipo de cosas, porque muchas de estas actividades se convierten a partir de estas nuevas tecnologías, a partir de que vos podés grabar un montón de CD`S en un pen drive el almacenamiento de la música cambia y la forma en que eso circula cambia. No queríamos ponerle tecnología porque es tremendamente aburrido, acartonado y academicoso. Otro sentido que también atraviesa todo es la cultura como resistencia, esta idea de resistencia frente al avance del consumismo a la banalidad de l sistema y demás, pero resistencia es una palabra más linda que tecnología pero también está muy trabajada desde distintos lugares, entonces empezamos a darle vuelta para encarar los temas desde un lugar más abierto lo reemplazamos por trincheras.  Y la cuestión que nos costaba más definir, pero que estaba claro, que estaba en todas estas actividades y que tiene principalmente el espíritu del encuentro tiene que ver con la importancia del encuentro en sí mismo, la importancia de hacer, de crear circunstancias o excusas u oportunidades para juntarse. Esa fue la palabra más difícil de todas entonces apareció la palabra rituales y la dejamos, nos pareció que aludía bastante bien, entonces cada uno de estos tres ejes temáticos o estéticos que estaban el año pasado, son cosas que están reverberando en estas distintas prácticas.

APU: Además de los ejes temáticos cómo fue la parte de gestión del evento.

DS: Nosotros somos tres personas que estamos principalmente en la coordinación central y lo que hacemos ahí es tirar ideas y tiene que ver con qué movidas existen que están buenas y que se pueden referenciar con esto que nosotros hacemos. El año pasado habíamos convocado a varias, tratamos de no repetir lo que se dio el año pasado entonces por ejemplo se tiró Street Art, Graffitty que es algo sobre lo que el año pasado no hicimos nada y este año el evento arranca con una charla sobre esto y a partir de la temática empezamos a ver a quien podemos convocar para eso. Tratamos de que en cada charla o evento haya alguien vinculado a la movida en particular que un poco la arme, que tenga también su autonomía.

Programación:

Viernes 1 de noviembre

19:00 hs. - PINTEN TODO - Charla y proyecciones

Street art, graffiti, murales y pintadas, las ciudades se visten de colores y palabras que transforman el paisaje con las historias que muestran. ¿Quiénes las hacen hablar? ¿Cuáles son esas historias? ¿Qué se juega en todo esto? Responden (o no) a estas inquietudes:

Con la presencia de Santiago Fredes  -  GRaFiTi escritos en la calle - Eduardo Molinari (Archivo Caminante)

http://www.escritosenlacalle.com/

21.00hs - RITUALES URBANOS – Charla con cerveza

En pequeños o grandes grupos siempre inventamos rituales para retener o activar la potencia de lo colectivo. En un recital, una noche de poesía, un partido de fútbol, hasta en una juntada de amigos la mística de pertenecer genera sus ritos, sus misas, sus peregrinaciones. La idea de la charla es hurgar en esas zonas de la experiencia compartida. Encargados de iniciar la labia:

Agustín J. Valle – Darío Semino – Colectivo Juguetes Perdidos

http://colectivojuguetesperdidos.blogspot.com.ar/

22:00 hs. CIERRE CON POESÍA Y MÚSICA

Mariana Kruk – Sol Fantin – Viqui Montanaro – Neslon Traba – José Luis Rodríguez – Leandro Kalén y los Gorriones Flotantes (Creche + Abracadabra + Ferreras + Garín + El Misterio De Herrera)

Sábado 2 de noviembre

17.00hs – NO SOLO EN CINES - Circuito Alternativo de Exhibición – (Charla)

Con la presencia de Emiliano Romero – Tomás Larrinaga – Goyo Anchou.

Frente a la problemática de Distribución y Exhibición a la que se enfrenta la producción Cinematográfica local, hace ya más de un año, un grupo de cineastas de forma autogestiva crearon un circuito Alternativo abierto utilizando los inumerables espacios culturales y teatros independientes que habitan en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano en un principio, y actualmente expandiéndose hacia las porvincias. Esta charla busca compartir la experiencia, e invita a realizadores y cinéfilos a participar y hacer crecer esta iniciativa, así como debatir las posibilidades de exhibir peliculas fuera de los canales convencionales.

https://www.facebook.com/NoSoloEnCines?fref=ts

19.30hs - OTRA RUBIA PARA KING KONG - Naty Menstrual transpresenta Teoría King Kong de Virginie Despentes

Editorial Hekht y La Libre invitan a la transpresentación del libro Teoría King Kong de Virginie Despentes que consistirá exclusivamente en la lectura y comentarios al texto a cargo de la señora Naty Menstrual.

“…Porque el ideal de la mujer blanca, atractiva pero no puta, bien casada pero no relegada, que trabaja pero que no es tan exitosa como para humillar a un hombre, flaca pero no neurótica por la comida, que sigue indefinidamente joven sin que la desfiguren los cirujanos estéticos, que se siente plena por ser mamá pero que no es acaparada por los pañales y los deberes de la escuela, buena ama de casa pero no sirvienta tradicional, esta mujer blanca feliz que nos ponen siempre frente a los ojos, que deberíamos esmerarnos en imitar, más allá de que parece aburrirse mucho por poca cosa, de todas formas nunca me la crucé, en ningún lugar. Creo que no existe (…) El feminismo es una revolución, no una redisposición de las consignas marketineras, no una vaga promoción de la felación o de los swingers, no sólo se trata de mejorar los sueldos complementarios. El feminismo es una aventura colectiva para las mujeres, para los hombres y para los demás. No se trata de oponer las pequeñas ventajas de las mujeres a las pequeñas conquistas de los hombres, sino de mandar todo bien a la mierda.” V. D.

Esta es la primera edición en rioplatense del libro King Kong Théorie de la cineasta, perfórmata y escritora Virginie Despentes, que se publicó por primera vez en francés en 2006. En esta traducción trabajaron Marléne Bondil, Pablo Cesario y hekht, intentando preservar la provocadora voz de Despentes.

http://hekht.wordpress.com/

http://lalibrearteylibros.wordpress.com/

21.00hs - POESÍA QUE CHORREA  - charla con cerveza y recitaciones -

Poesía oral y performática, slams de poesía, intervenciones poéticas, los versos se escaparon de los libros, se subieron a los escenarios y se metieron en las pantallas, salieron a la calle y se empaparon de música, de teatro, de humor y de bronca. Chorrean sus ideas, rumbos y delirios:

Sagrado Sebakis León Dios – Diego Arbit – Luis Aranosky – Osvaldo Vigna – Oscar Saavedra Villarroel (Chile)

Domingo 3 de noviembre

17hs – ENCUENTRO DE ENCUENTROS (ronda de mate)

Festivales, ferias, Flias, encuentros, festejos y antifestejos, formas de ocupar el espacio público, de activar la chispa del estar juntos. Esta es una juntada para compartir experiencias e ideas entre organizadores y participantes de encuentros alternativos, hablar de los problemas que enfrentamos por ser independientes, comparar las estrategias y soluciones para encarar las cuestiones económicas y organizativas, la difusión y repercusión de los eventos. Como así también discutir contenidos y sentidos de las distintas movidas, el alcance que tienen y su continuidad en el tiempo.

http://encuentrodeculturaalternativa.wordpress.com/

http://lalibrearteylibros.wordpress.com/

19.30hs - PLANTATE OTRO – charla sobre autocultivo cannábico

Charla introductoria sobre cultivo autocannábico

Se desarrollará un método sencillo y completo para acompañar con éxito el ciclo de vida de las plantas: germinación, crecimiento, floración, cosecha y curado; plagas, carencias y excesos; mitos y realidades; transplantes, riegos, sutratos y macetas. Además: técnicas de indoor, podas, sexación e hibridación.

A cargo de la charla: TiTo Arrúa

La Libre, Librería alternativa y espacio cultural, Bolivar 646, San Telmo