MICSUR 2014: Industrias culturales para todos

  • Imagen

MICSUR 2014: Industrias culturales para todos

23 Mayo 2014

SUMARIO / MICSUR: Los videojuegos son un canal de comunicación”, entrevista a Alejandro Iparraguirre / De editores y coeditores: libros que atraviesan fronteras, entrevista a Constanza Brunet, directora de Marea Editorial / Diferentes opiniones sobre el MICSUR / Una apuesta a la poesía latinoamericana actual, entrevista al poeta peruano José Luis Córdova

PRESENTACIÓN

Por Maricruz Gareca

Durante cuatro días, la ciudad balnearia Mar del Plata (Buenos Aires, Argentina) se tiñó con los colores de las banderas de la Patria Grande. El motivo: la realización de la primera edición del Mercado de Industrias Culturales del Sur (MICSUR), un encuentro bienal inédito hasta el momento que reunió a seis sectores de la industria cultural - audiovisual, editorial, música, artes escénicas, videojuegos y diseño- de los diez países participantes de la región: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, con el objetivo de “conocer la oferta y las características del consumo, y también motorizar acuerdos de venta y comercialización de bienes y servicios culturales.”.

La necesidad de realizar un encuentro de esta magnitud radica, principalmente, en el hecho de que hasta hoy no existía un “espacio de intercambio real donde desplegar acciones que potencien la circulación de los bienes y servicios culturales al interior de los países, y entre la región y el mundo.”. Asimismo, la importancia de apostar a un Mercado de Industrias Culturales de la región tiene que ver con la centralidad en materia simbólica y la relevancia económica que poseen las industrias culturales en los países de América del Sur, en tanto “son instrumento y soporte de una amplia circulación de temas y manifestaciones artísticas y sociales”. Al mismo tiempo, es fundamental destacar que “este sector industrial genera riqueza y empleo: en la región, los PBI culturales alcanzan del 2 al 4 % según el país, una magnitud equivalente a los principales rubros de la economía general.” Por último, un factor relevante a la hora de pensar un encuentro como el MICSUR responde a una realidad que es innegable: “las naciones de América del Sur comparten rasgos identitarios y una historia común capaz de contribuir al intercambio”.

El MICSUR desde adentro:

Dentro del amplio abanico de actividades que se realizaron en simultáneo durante los cuatro días, se pueden menciona, entre otras:

- Rondas de negocios.

- Foros y seminarios.

- Café de los sectores.

- Actividades y presentaciones artísticas.

A estas actividades que constituyeron el eje central del encuentro, es posible añadir otras como, por ejemplo, los stands de los países, como también es importante destacar la realización de la Pasarela MICSUR,  un acontecimiento inédito que logró reunir, por primera vez, a diseñadores de los diez países latinoamericanos que participaron del encuentro. “La mixtura de materiales y diseños fue el eje conductor de un desfile que tuvo, también, la participación del Combinado Argentino de Danza (CAD) que sumó esplendor a una noche donde el diseño latinoamericano fue protagonista.”, reza la gacetilla de prensa publicada en la página del Ministerio de Cultura de la Nación.

Encuentro de Medios Públicos de América Latina (EMPAL 2014)

En el marco del MICSUR, tuvo lugar entre el 15 y el 16 de mayo el Encuentro de Medios Públicos de América Latina que contó, en la apertura, con la presencia de la flamante Ministra de Cultura de la Nación, Teresa Parodi; el presidente de Radio y Televisión Argentina, Tristán Bauer; el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Mariotto; y el director nacional de Industrias Culturales, Rodolfo Hamawi. El encuentro contó, además, con la participación de Directivos y profesionales de televisoras y radios públicas de 12 países que “debatieron temas de interés común y pusieron en funcionamiento una plataforma de intercambio de contenidos”.

Conscientes de que “el rol de los medios de comunicación es trascendental ya que hace visible la diversidad cultural, que ha sido ninguneada por el modelo imperante y por la globalización” –tal como lo expresó la Ministra de Cultura- los países participantes firmaron una carta de intención donde queda establecido un compromiso a trabajar en conjunto.

Los medios radiales y televisivos de Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, se comprometen a:

  • Defender la comunicación como un derecho humano fundamental para las democracias de nuestros países
  • Ratificar de manera irrenunciable la defensa de la libertad, la autodeterminación de nuestros pueblos, la preservación de América Latina como región de paz, y rechazar cualquier intento de desestabilización promovido por las corporaciones mediáticas, económicas o militares, en contra de nuestras democracias.
  • Ratificar la idea de que los medios públicos y/o privados tienen una responsabilidad social indelegable en comunicar en forma veraz por prestar un servicio público a sus pueblos.
  • Promover la diversidad cultural, la memoria de la historia de cada país y de nuestros pueblos originarios, difundir y compartir los conocimientos y los saberes de los pueblos de la región, para el fortalecimiento de sus identidades.
  • Reafirmar desde la comunicación pública la soberanía de nuestros pueblos respecto de la conservación,  gestión y defensa de sus recursos naturales por el bien de la vida actual y futura.
  • Promover la comunicación conjunta de los medios públicos de la región en la lucha contra la manipulación de la información.
  • Impulsar la construcción de un modelo propio de comunicación pública para América Latina que actúe por la paz y en defensa de la humanidad.
  • Destacar la importancia de compartir nuestras experiencias en la generación de marcos normativos para la comunicación democrática.
  • Asumir en conjunto el desafío al que se enfrentan los medios públicos de la región, en este momento histórico, para crear contenidos innovadores, gratuitos e interactivos de calidad y que experimenten nuevos lenguajes y estéticas.
  • Generar una plataforma comunicacional en red donde se puedan compartir los contenidos producidos en los medios públicos de la región, intercambiar saberes, experiencias y desarrollar proyectos conjuntos.
  • Constituir un equipo de coordinación para trabajar como bloque regional en derechos de transmisión de acciones deportivas.
  • Construir iniciativas de capacitación como forma de garantizar una mejor calidad de los contenidos y los formatos de nuestros contenidos multiplataforma.
  • Promover la creación de un sistema de entidad regional para el estudio, medición y análisis del comportamiento de las audiencias.
  • Comunicar a entidades como Unasur y Celac la existencia y las acciones de los medios públicos de la región.
  • Valorar y auspiciar todos los espacios de encuentro de nuestros medios públicos.