Premio Nacional de Pintura Banco Central 2013
Por Gabriela Margarita Canteros
El Banco Central de la Republica presenta la séptima edición de un premio continuado en Artes Visuales para la categoría Pintura, abierto para todos los artistas de la República Argentina. El certamen está organizado desde la institución bancaria y resguardada por un grupo reconocido de curadores, críticos y artistas plásticos.
Los premiados del año 2013 son:
Gran Premio Homenaje Adquisición
El Gran Premio Homenaje ($100.000): Gyula Kosice por su obra Gota de agua móvil Azul y Blanca, plexiglás, agua móvil, luz móvil LED, 72 x 50 x 18 cm, 2012.
En la categoría de artistas mayores de 35 años, los elegidos fueron:
Primer Premio Adquisición ($60.000) Jorge Sarsale, por obra sin título, serie colonia. Técnica mixta, 150 x 150, 2013.
Segundo Premio Adquisición ($45.000) Marcos Figueroa por Camuflaje rosa chicle. Trama de alambres de púas pintada de color rosa, 112 x 102 cm, 2013.
Tercer Premio Adquisición ($ 35.000): Elena Nieves, por obra sin título. Acrílico sobre tela, 140 x 177, 2013.
Mención Adquisición ($20,000): Alejandro Argüelles por Territorio circular, Óleo, acrílico, esmalte y transfer sobre tela, 160 de diámetro, 2013; y Marcos López, por Criollitas, pintura acrílica sobre posters de museo, 100 x 150 cm., 2013
En la categoría Jóvenes Artistas:
Primer Premio Adquisición ($35.000): Valeria Maggi, por obra sin título, acrílico sobre papel, 124 x 150 cm, 2013.
Segundo Premio Adquisición ($25.000): María Crimella, por Sentarse y mirar, acrílico y bordado sobre lino, 195 x 100 cm, 2013.
Mención Adquisición ($14.000): Albano Aurelio Boj, por obra sin título, acrílico sobre tela, 183 x 147 cm, 2011; Juan Dolhare, Todos tus cuentos | Óleo sobre tela | 135 X 180 cm | 2012; y Mercedes Pérez San Martín, por Génesis III, acrílico sobre tela, 200 x 180 cm, 2013.
El encargado de realizar la apertura del premio fue el crítico y curador de arte Alfredo Giudici, el mismo tuvo la oportunidad de reseñar una clase magistral de historia del arte argentino, refiriéndose al arte del siglo XX, y a las reconocidas vanguardias históricas (Europa), al manifiesto de la antropofagia (Brasil), que denota la absorción del arte europeo y posterior devolución de este a partir de un reelaboración plástica en Argentina y los países latinoamericanos. A su vez destaco el surgimiento de Arte Invención donde Gyula Kosice fue un veinteañero audaz en presentar una nueva forma de hacer arte sin la influencia directa europea, destacándose la auténtica creatividad y novedad de las obras de autores argentinos.
En la ceremonia de premiación, la encargada de entregar los premios fue la Presidenta del Banco Central la Sra. Mercedes Marco del Pont. En su oportunidad detallo la importancia de la real federalización de este evento, y de la necesidad de motivar a los artistas de las provincias a participar más.
Esta necesidad es la inquietud más reiterada en las provincias, en el mal llamado “interior” señala Marco del Pont, de romper el estigma del arte: de ser un territorio exclusivo, de un grupo dotado: de elite, que pondera la exclusión a costa de la marginalidad, la permanencia de las estructuras decimonónicas que consolidan el estatus económico inamovible y vacían al arte de su capacidad rupturista, de su actitud creativa de cambio; para dejarse vencer en el obsoleto contemplar del objeto comerciable y banalizado, lo más exento de discurso. Lo más distante de la protesta, del mensaje político para ser el objeto del mercado y no el objeto mismo del arte.
Sobre la Exposición
La exposición artística con las 33 obras seleccionadas y premiadas, se exhibirá desde el 5 de noviembre al 5 de diciembre en el Museo Histórico y Numismático Dr. José Evaristo Uriburu, San Martín 216, antes de iniciar la muestra itinerante en distintas provincias y museos del país.
La obras fueron seleccionadas de un total de 600 artistas que presentaron sus carpetas y antecedentes para participar, un tercio de ellos de las provincias y el resto de Capital Federal, un número que necesita ser revertido para igualar la participación de los artistas de la “Argentina profunda” señalo Marco del Pont.
Sobre Gyula Kosice
Descendiente de una familia Húngara, nació en 1924, Gyula Kosice, se naturalizó argentino. Escultor, plástico, teórico y poeta, precursor del arte de vanguardia cinético lumínico. Junto con otros artistas fundó la revista Arturo, primera publicación de vanguardia estética en América del Sur. Presentó Röyi, la primera escultura articulada y móvil. Cofundador del movimiento Arte concreto-invención en 1945, al año siguiente fundó el Movimiento de Arte Madí. Creador de la escultura hidráulica, en 1949 utilizó el agua como elemento fundamental dentro de sus obras de arte y por primera vez en el plano internacional. Realizo esculturas monumentales, recorridos hidroespaciales e hidromurales. Publico más de una decena de libros. Intervino en 40 exposiciones individuales y más de 500 muestras colectivas. El 23 de octubre inauguro en el Centro Pompidou de París su muestra "Kosice y el Arte Concreto” recibiendo un reconocimiento internacional que nos habla de la trascendencia de su obra.
Dos mensajes fundamentales nos deja este evento, el primero: es agenda del Estado Nacional la pluralidad de las representaciones incluyendo a las provincias en las Artes Plásticas y la segunda: el Arte Invención de Gyula Kosice es un claro ejemplo argentino de creatividad que trasciende las fronteras. Se adelanta a su época para unir arte y ciencia, para pensar al mundo sin límites, haciendo caso omiso a la palabra imposible y darle la oportunidad al arte de ser algo más que un sueño utópico.