Revista Kranear: entre la política y la estética punk

  • Imagen

Revista Kranear: entre la política y la estética punk

07 Noviembre 2014

Por Enrique de la Calle

APU: ¿Qué es Kranear?

Alberto Recanatini: Nace como una propuesta de un grupo de colegas, hace ya cuatro años. Identificamos que estaba la necesidad de un material así. Alrededor de eso se armó una mesa para desarrollar el proyecto. Me sumé en ese momento. Tenía la idea de una revista política, que le sirviera al militante y que estuviera bien cuidada estéticamente. Cada número viene acompañado por una figurita que da cuenta de los próceres de América Latina.

APU: ¿Cuántos números sacaron en estos cuatro años?

AR: Sacamos 8 números. Es una revista que sale cuando puede. Queremos una regularidad, lo más pronto posible. Ahora sacamos uno, y ya estamos trabajando en un nuevo número, que saldrá a fin de año.

APU: ¿Es una revista kirchnerista?

A. R.: La “K” del título tiene que ver con eso, por supuesto, pero también con la tradición punk, en la que usábamos la “K” para muchas cosas. Se produce un cruce entre herencia política y estética. Muchos de los que trabajamos en la revista tenemos militancia previa a 2003. Éramos los mismos hace 20 años pero estábamos dispersados en distintos lugares. La estética tiene también algo de colorinche latinoamericano.

APU: ¿Tienen artículos sobre diferentes países de la región?

A. R.: Tenemos colaboradores de Venezuela, Cuba, México, Brasil, Ecuador, entre otros países.

APU: ¿Cómo está circulando la revista?

A. R.: Está funcionando muy bien. Nos invitaron al Congreso Iberoamericano de Cultura a partir de esta revista que rompe con lo que es la estética de las revistas políticas tradicionales. Estuvimos reunidos con grandes de la cultura iberoamericana. Fue una experiencia hermosa, que no esperábamos vivir. Después, pasó que en la Feria de Libro de París estuvo la revista Kranear. No sabemos cómo llegó, pero es una gran alegría.

APU: Es un material muy cuidado.

AR: Además de trabajar el contenido, le damos importancia a lo que lo rodea. Queríamos una revista que te de cosa tirar. Es un material coleccionable. Hay un trabajo de cuidado que el lector agradece.

APU: ¿Qué es lo que falta para que este tipo de publicaciones puedan ser sustentables en el tiempo?

A. R.: Es una gran pregunta, pero no tengo la respuesta. Somos parte de ARECIA, que reúne a revistas independientes. Le falta al país que el Estado tenga un rol más activo para proteger a las producciones gráficas nacionales, que tanto prestigio tienen en todo el mundo. La revista se vende toda, pero eso no alcanza muchas veces ni para pagar los costos de la revista. Tenemos muchas expectativas de que salga una ley para proteger a los medios gráficos chicos. Se avanzó en medios audiovisuales, ahora se quiere avanzar en telecomunicaciones. Falta regular el papel.

Dónde encontrarla

Para conseguir la revista, se pueden averiguar los puntos de venta en www.kranear.com.ar.