RONDDHHA: nueva revista de la UNESCO para promocionar los Derechos Humanos

  • Imagen
    Tapa RONDDHHA
ENSAYOS SOBRE MIGRACIÓN

RONDDHHA: nueva revista de la UNESCO para promocionar los Derechos Humanos

11 Junio 2023

La gacetilla de lanzamiento la describe como “una publicación digital, una herramienta de comunicación que se propone enlazar los avances en derechos fundamentales con la cultura general”. RONDDHHA brinda miradas que aportan diversidad y heterogeneidad. Su primer número está dedicado al problema de la movilidad humana, sus complejidades y desafíos para fortalecer la comprensión y conciencia sobre un tema crítico de nuestra realidad actual.

El derecho a migrar no está discutido, pero hay muchos ejes de análisis vinculados a una movilidad ordenada, segura, regular y responsable, mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas. Un interesante artículo de Adriana Sletza, Ortega Ramírez y Claudia Anait Ocman Azueta, “Tensión entre perspectivas e impacto en el acceso a garantías”, presenta un pormenorizado análisis con la intención de replantear los retos de la gobernanza migratoria global.

Por su parte, Diego H Estévez se refiere al “derecho a la ciudad”, partiendo del dato de que, en general, los solicitantes de asilo tienden cada vez más a instalarse en centros urbanos. “El derecho a la ciudad se define como ‘el derecho de todxs lxs habitantes, presentes y futurxs, permanentes y temporales, a habitar, usar, ocupar, producir, gobernar y disfrutar de ciudades, pueblos y asentamientos humanos justos, inclusivos, seguros y sostenibles, definidos como bienes comunes esenciales para una vida plena y decente’. Es, así, un derecho colectivo, ya que pone de relieve la integralidad territorial y la interdependencia de la multiplicidad de actores (civiles, políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales) reconocidos internacionalmente, tal como se regulan en los tratados internacionales de Derechos Humanos, dotándolos de la dimensión territorial y centrándose en la consecución de un nivel de vida adecuado”. Este derecho podrá hacerse efectivo si está apoyado en tres pilares fundamentales e interdependientes: edificios, calles, infraestructura, y se presenta como objetivo de la nueva agenda urbana impulsada desde organismos internacionales y regionales.

También, en este primer número de la revista, se abordan problemáticas locales como es el caso de Venezuela. El artículo de Mercedes L. Botto sostiene “En tan solo 8 años, un total de 6 millones de venezolanos emigraron de su país buscando mejores condiciones de vida. En un primer momento, los sectores altos emigraron hacia América del Norte y a Europa; pero con el cierre de las fronteras del norte, el 82% de los venezolanos optaron por destinos latinoamericanos (…). Frente a este aluvión de venezolanos que se desplazaron entre los años 2015 y 2018, la respuesta de los gobiernos sudamericanos fue individual y desoyó los compromisos asumidos poco tiempo antes. La voluntad inmediata de los gobiernos de turno, en su mayoría de derecha, fue la de reemplazar el paradigma de Derechos Humanos por uno de securitización y control de fronteras; pero esta decisión los enfrentaba a un dilema de orden geopolítico ¿cómo mostrar solidaridad con las víctimas de la gestión de Maduro y enemigo de los Estados Unidos?

El derecho a migrar no está discutido, pero hay muchos ejes de análisis vinculados a una movilidad ordenada, segura, regular y responsable.

La solución pasó por aplicar una política dual. Por un lado, a través de políticas, decisiones e instrumentos administrativos y sin modificar la ley ni la constitución nacional, restringieron el ingreso y permanencia de los nuevos migrantes y extremaron las políticas de control y securitización para deportar indocumentados. Para citar solo el caso argentino, el presidente Macri (2016-2020) firmó un decreto presidencial (DNU 70/2017) que suspendía algunas de las garantías de la ley de migraciones”. En el año 2018 ocurrió un hecho que comenzó a dar respuesta a este fenómeno: 167 países firmaron el Pacto Mundial para una Migración Ordenada, Segura y Regular en el marco de las Naciones Unidas. Se trata del primer acuerdo global con un enfoque de Derechos Humanos en donde, a diferencia de los preexistentes, se habla de los derechos de los migrantes.

Romina Tavernell enfoca el tema de la reactualización del racismo a partir de la pandemia. “El racismo de hoy se desarrolla en el marco de una revolución mediática caracterizada por la digitalización. La Internet y las redes sociales han contribuido a instalar un tipo de discurso directo, llano y sin filtros con información no siempre contrastada. La circulación de imágenes, discursos e información falsa que relaciona a la migración con alarmas sociales (desempleo, inseguridad) construye un clima de miedo permanente y reproduce estigmas y prejuicios racistas”. La Naciones Unidas ha hecho público, recientemente, un acontecimiento que tiene la envergadura de otra pandemia a la que llaman “desinfodemia”, que deja expuesta una población desigual de migrantes, blanco de discursos racistas y xenófobos. La circulación de fake news o imágenes, discursos e información falsa colabora con el sujeto colectivo que se construye en torno a la figura del migrante que solo llevara a profundizar problemas como: desempleo, imposibilidad de goce de los derechos básicos, muchas veces con ayuda de medios masivos de comunicación.

Como se observa en este recorrido y en los demás artículos que ofrece la revista, el abordaje de las problemática actual de Derechos Humanos es en clave regional, brindando a los lectores, no solo la situación territorial sino el marco jurídico frente a las tensiones que se plantean en cada caso y la voluntad política para encontrar soluciones.

RONDDHHA se puede descargar del siguiente link https://www.cipdh.gob.ar/revista-ronddhha/