Teatro: “Tercer Cordón del Conurbano te lleva de la mano por la espiral de la violencia y te deposita en la tragedia”

  • Imagen
    Teatro 3er cordón del conurbano
LORCA REVISITADO

Teatro: “Tercer Cordón del Conurbano te lleva de la mano por la espiral de la violencia y te deposita en la tragedia”

21 Julio 2024

Se repone en el Teatro Beckett la obra Tercer Cordón del Conurbano, con una puesta creativa y poética de Paula Sánchez, que versiona en términos rioplatenses la fuerza de Bodas de Sangre. Lorca redivivo en la Argentina del 2001. 

La música suena fuerte, está ahí, forma parte del texto, del escenario y el ritmo se mete debajo de la piel. Son actores y militantes activos del Comedor Matute. Su primer público son los participantes habituales del comedor, los que vienen a comer lo que ellos preparan fueron la semilla del texto. Uno de los temas en cualquier narración es que los personajes hablen en forma creíble. Aquí, las palabras son reales. Las reconocemos. Cada personaje está vivo y nos identifica. Agencia Paco Urondo entrevistó al elenco en esta reposición.

Agencia Paco Urondo: Un Lorca en el conurbano ¿Hay un paralelismo entre Bodas de Sangre y Tercer cordón?

Mariano Bragán: Sí, claro, están ligados porque la esencia de la obra no fue modificada. Mantuvimos el drama esencial, ese eje se mantuvo intacto.

APU: Una línea conectora más allá de la historia que se cuenta.

Carolina Ghighiazza: Por eso la elegimos. Lorca escribió esta obra antes de la llegada de Franco. En nuestro caso, queríamos mostrar la escalada de violencia que se produjo con la llegada de Milei. Esa idea de Lorca de mostrar las dos Españas, aquí las tenemos ejemplificadas en estas dos familias que representan asimismo proyectos antagónicos y reproducen el odio que quiere terminar con el otro.

APU: El vocabulario, la manera en que se expresan los personajes, están absolutamente ajustados ¿Cómo se dio esto?

M.B.: Fue una decisión de la directora (Paula Sánchez) poner en tensión permanente los textos lorquianos con las adaptaciones conurbanas. Sin aviso, saltamos de un mundo al otro y se logra esa mixtura. La premisa fue siempre, durante el proceso, modificar lo menos posible esos textos, mantener la tensión y el poder de los personajes que construyó Lorca.

APU: Cuéntenme acerca de la música que acompaña el espectáculo.

C.G.: En el caso de mi personaje, que es la novia, me permite bailar y divertirme. La inclusión de la música en el escenario permite que vaya creando distintos climas, y el proceso fue en conjunto con lo teatral. Estamos dentro de la escena interviniendo con ruidos, sonidos y golpes. Es una forma más de exponer el texto, porque además es la música del conurbano, es parte de lo teatral, modifica a los actores y a la escena.

A lo largo de toda la obra hay golpes del bombo en momentos claves, marcando la situación que detrás contiene la tragedia. También pusimos el enfoque en crear motivos rítmicos y melódicos reconocibles que marcaran la aparición de ciertos personajes o de tensionar a través de los instrumentos el dramatismo de ciertas escenas. Además, está en constante mutación según las necesidades que va presentando la obra y su evolución. La música de Granada, las bulerías, el flamenco, se fusionó con la percusión del folklore argentino y la cumbia. Esa mixtura es el encuentro de Lorca en el Conurbano.

Imagen
Teatro 3er cordón del conurbano

APU: ¿Tenés similitudes con tu personaje?

Alejandra Robles: En mi caso, que soy la Madre, me identifico por esa condición, asfixiante a veces, pero comprendo su deseo de proteger. Por otro lado, el personaje tramitó el dolor de lo vivido hacia el sendero del odio. Estigmatiza, discrimina y culpa. Tiene algo muy marcado de odio de clase. Pero aun así me conmueve su pérdida y su dolor.

APU: Probaron la puesta en el mismo comedor ¿Cómo fue eso?

M.B.: Fue una experiencia hermosa, tener un público no habituado al teatro era un desafío. Obviamente que el público del conurbano disfruta mucho más los guiños a situaciones que vivimos a diario.

APU: ¿Hay una cultura marrón? ¿Está presente en la obra?

M.B.: Si, totalmente. Hay que terminar con esa falacia de que los argentinos venimos de los barcos, tenemos que visibilizar nuestra cultura autóctona, sacar de la invisibilidad a los marrones. No somos suecos, ni italianos, por más que haya habido distintas inmigraciones somos esa mezcla que deriva en el marrón. Nosotros, los del conurbano, sólo con mostrar lo que somos, estamos diciendo: la cultura marrón está presente.

APU: ¿Que se lleva consigo el espectador con esta obra?

A.R.: Una vivencia clara. Tercer Cordón Urbano te lleva de la mano por la espiral de la violencia y te deposita en la tragedia. Si eso sirve para que el espectador lo relacione con nuestro presente bienvenido sea.