Tejidos del trabajo: historias de laburantes

  • Imagen

Tejidos del trabajo: historias de laburantes

17 Marzo 2015

Por Nahuel Placanica

Un trabajador textil que protagoniza la toma y el desalojo de una fabrica. Un chofer que participa de una movilización de trabajadores de UTA. Un metalúrgico que vive en carne propia el impacto de las importaciones en el proceso productivo fabril. Una mujer trabajadora y el desafío de crear una cooperativa. Todos estos relatos se cruzan en los cortos Tejidos del Trabajo, un proyecto audiovisual producido por la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ) donde se recorren las biografías de trabajadores del distrito con el objetivo de reconstruir la historia obrera del lugar.

Con la participación de estudiantes de la universidad, el proyecto articuló tres carreras del Instituto de Ciencias Sociales y Administración, complementando la teoría, el trabajo de campo y la producción audiovisual en una propuesta innovadora con fuerte anclaje histórico territorial.

Esteban Secondi, uno de los docentes impulsores de la iniciativa, no duda en asegurar que los cortos humanizan la historia y permiten el ejercicio de la transmisión oral visibilizando aquellas experiencias que el “pensamiento único en general obtura dando lugar a relatos homogéneos y más macro, pero carentes de carnadura popular”.

En la misma línea coincide Florencia Partenio, también propulsora del proyecto, quien asegura que a través de estos cortos “se activan los grandes movimientos" y se abre la posibilidad de "generar y hacer conocer una historia de lo popular de las miles y miles de vidas de aquellos que trabajan”.

Ambos compartieron con AGENCIA PACO URONDO su experiencia en la realización de este proyecto.

Agencia Paco Urondo: ¿Cómo surge el proyecto?

Florencia Partenio (FP): Apenas ingresé a la UNAJ iniciamos un proceso de investigación sobre condiciones de trabajo en la provincia de Buenos Aires junto a un grupo de compañeras. Esa investigación obtuvo en el 2011 el primer premio del “Concurso Bialet Massé” y decidimos que el dinero de ese premio, fruto de la investigación, lo íbamos a devolver a la Investigación. Entonces en la materia que coordino en la Carrera de Relaciones del Trabajo, nos propusimos hacer trabajos prácticos en los que los y las estudiantes, entrevistando a sus padres, madres, vecinos, familiares conocieran y reconstruyesen la historia laboral de la región y de sus familias. Este ejercicio nos dio resultados muy satisfactorios y lo comenté con otros compañeros del equipo docente.

Esteban Secondi (ES): Yo fui uno de esos y entusiasmando a los compañeros de la otra materia que participó en esto, decidimos repetir la experiencia adecuando el objetivo pedagógico a lo que nuestra materia se dedica y las historias fueron tan interesantes que surgió la idea de grabarlas. La universidad cuenta con un estudio de TV y no fue necesario entusiasmar a nadie para avanzar en este proyecto. Enseguida se pusieron a trabajar con los trabajos seleccionados para armar el aspecto más técnico del proyecto.

APU: ¿Qué puntos de contacto encuentran entre las experiencias recolectadas?

ES: La historia de nuestro país encarnada en personas y en sus historias de trabajo y de supervivencia. Las historias, detalles más detalles menos van acompañando el ascenso de los trabajadores y sus familias en el bienestar y la caída y pérdida de derechos a partir de la última dictadura junto con la disolución de las identidades colectivas incluso como refugio “cultural” frente al avance de la fragmentación social que sobreviene a la destrucción o precarización del empleo.

Normalmente la historia académica plantea como ejes del neoliberalismo las privatizaciones y la pobreza y acá en muchos casos es al revés, la pobreza como prólogo de las privatizaciones.

APU: ¿Qué lugar le otorgan al trabajo los entrevistados?

FP: Es el gran articulador de sus vidas, el eje sobre el cual se monta buena parte de la construcción de sus propias biografías. Las mejoras en las condiciones de trabajo acompañan relatos de vidas felices y las épocas con problemas en el trabajo se acompañan con relatos de padecimientos y formas de “rebuscárselas” para salir adelante. El trabajo es el gran espacio de la vitalidad y su pérdida conlleva la dificultad de pensar y de proyectarse y por tanto la imposibilidad de articular socialmente el proyecto vital con la sociedad que en esos casos parece darles la espalda a los más perjudicados. En el caso de las mujeres, el trabajo documental refleja una vez más, las ingenierías que realizaron –y realizan- madres, hermanas y abuelas para combinar sus trabajos remunerados con las responsabilidades de cuidado de los otros (hijos/as, adultos mayores, etc.) y el trabajo doméstico. Pensemos que estos relatos son narrados frente a sus propias hijas o nietas –las entrevistadoras- que deciden iniciar una carrera universitaria en la UNAJ, que trabajan y tienen hijos/as.

APU: ¿Cómo se manifiesta la relación con las organizaciones sindicales? ¿Qué tipo de experiencia aparecen en ese sentido?

ES: Tal como dice Florencia, aparecen relatos de mucha soledad y otros de solidaridad en general a partir de organizaciones sindicales, (formales o informales cuando las primeras no estaban autorizadas). Hay historias emocionantes de construcción de espacios sindicales de resistencia a la dictadura y a sus efectos. Para la gente de la región es muy emocionante escuchar esas historias localizadas en su territorio.

De todas formas aparecen relatos de todo tipo pero que ponen en evidencia en muchos casos que parte de esa famosa “burocracia sindical” es responsabilidad de la falta de nuevas generaciones que, en el mejor de los casos quedaron desempleadas. Entonces permanecen generaciones de dirigentes formados en otras condiciones materiales de producción que no son las que existen actualmente. Esa desactualización es la causa, también de la brecha que existe entre algunas dirigencias sindicales y sus bases.

APU: ¿Qué lugar ocupa la acción gremial como motor de cambio?

ES: El sindicato y la acción colectiva fueron las únicas y privilegiadas formas de resistencia en lo pequeño, lo cotidiano y en lo más grande, a los embates del capital al trabajo y la producción. Hay historias muy significativa, de los ‘60 en las que se cuenta que ante un paro, los trabajadores de una pyme, se iban a tomar mate con los patrones y luego del paro recuperaban la producción. Estaba claro para todos que el paro era con motivaciones de otro tipo. Hay historias más trágicas en grandes empresas de la región como Alpargatas donde es el ejército el que pone fin a un paro a punta de pistola.

FP: Hay pasajes de las entrevistas que también reflejan esas micro-historias, con protagonistas anónimos que no aparecen en las grandes gestas del movimiento obrero. Por ejemplo, la lucha de una obrera del frigorífico, que es entrevistada por su propia nieta, nos acerca a ese momento histórico, sus reclamos y acciones de reivindicación en el lugar de trabajo.

APU: ¿Qué relaciones aparecen con el Estado?

FP: Todas las que han atravesado la historia argentina. Desde el Estado que garantiza cierto bienestar en el trabajo hasta el Estado que reprime y que desaloja, el que privatiza y se desentiende de la red de empresas proveedoras de la privatizada, hasta el que da alimentos en la Rotonda de Alpargatas en la toma de la empresa. Todas esas acciones fueron el “Estado” y eso es, precisamente lo más valioso de este trabajo, desandar el camino de pensar las cosas estáticamente y no como el resultado de decisiones, luchas y necesidades. Creo que frente a la herencia más terrible del neoliberalismo que es el pensamiento único, la sensación de que se puede llegar a ponernos todos de acuerdo en hacer algo que nos haga bien a todos se desarma en estos relatos donde se percibe como el beneficio de algunos era siempre sobre la pérdida de otros y otras.

{youtube width="400" height="300"}CC9kbaFlpRg{/youtube}