Crespo: "Si las medidas de Trump se mantienen, vamos a una crisis internacional muy importante"
El economista Eduardo Crespo dialogó con AGENCIA PACO URONDO sobre los cambios en la economía mundial a partir de la política de aranceles de Donald Trump, presidente de Estados Unidos.
Nuevo mundo
"Estamos frente a un cambio estructural muy importante, están los actores tradicionales como puede ser Estados Unidos, Europa o Japón, pero hay que sumar a China, India, nuevas regiones que toman fuerza en ese nuevo orden internacional. Si esto continúa puede haber una reconfiguración del orden internacional, que los grandes bloques vayan recreando sus espacios de influencia"
"Si esto se mantiene, si no hay cambios, deberíamos esperar una crisis internacional de grandes proporciones. Una caída de la actividad muy grande. Es un golpe fuerte para el gran capital multinacional"
"Los cambios no van a ser de un día para otro. Puede haber caída de actividad y más inflación. No es que las empresas van a mudar sus actividades de un lugar a otro de un día para otro. Estamos hablando de dinámicas muy consolidadas en el tiempo. Es todo incertidumbre"
"El principal país del mundo está cambiando las reglas del sistema, sistema que ese país creó"
Crisis del liberalismo
"Ya había muchos economistas que advertían sobre que el librecambio tenía ganadores y perdedores. Pero es cierto que eso fue el dogma imperante en el discurso público, muchas veces. Ese liberalismo está en crisis"
"Es un marco más propicio para el peronismo, el nacionalismo o el desarrollismo, como quieran llamarlo. Pero más allá de eso, siempre es importante tener una estrategia de desarrollo industrial, y eso vale para cualquier época, sea la actual, el neoliberalismo o el período de entreguerras. Siempre el Estado tiene un rol central"
"Estos períodos de incertidumbre, de grandes cambios, son muy ricos en el mundo de las ideas. Así pasó entre las guerras mundiales"
¿Oportunidad para América Latina?
"Hay una hipótesis de que Estados Unidos podría estar queriendo construir un área de influencia en América. Porque las tarifas en nuestros países están entre los más bajos. Tenemos aranceles más bajos que Israel o Europa. Pero no son situaciones que se den de un día para otro"
"Para Argentina es un contexto muy complejo en lo inmediato. No es el mejor marco para normalizar la economía. El cepo no se va a sacar, es imposible. El gobierno está acorralado. Si lo saca va a haber devaluación y si no habrá brecha, como ya se está viendo"