El subsuelo de la patria: historia del movimiento de trabajadores excluidos

  • Imagen
    MTE Mar del Plata
    MTE Mar del Plata

El subsuelo de la patria: historia del movimiento de trabajadores excluidos

19 Diciembre 2023

La ruina se manifiesta y el lenguaje –su tallo– sale de entre las grietas al encuentro de la página, dice la ensayista y poeta Nadia Prado en su obra “el poema acecha en los intervalos”. Así como el poema y su acechanza, viene El Subsuelo de la Patria, condensación poética de los tiempos políticos pretéritos y actuales. Así el poeta y ensayista Raúl Scalabrini Ortiz, ante el manifiesto de la ruina, hacía emerger el tallo entre las grietas al tiempo que escribía “Era el subsuelo de la Patria sublevado... Éramos briznas de multitud y el alma de todos nos redimía. Presentía que la historia estaba pasando junto a nosotros y nos acariciaba suavemente, como la brisa fresca del río. Lo que yo había soñado e intuído durante muchos años estaba allí presente, corpóreo, tenso, multifacetado, pero único en el espíritu conjunto”.

Hoy nos abre la posibilidad de otro subsuelo, acaso el mismo en esa metafísica que puede rastrearse en Macedonio Fernández, maestro de Scalabrini.

El subsuelo que tengo como páginas, agrupadas, frente a mi vista es el trabajo inestimable de Santiago Liaudat, Magadalena Tóffoli y Juan Manuel Fontana.El Subsuelo de la Patria. Historia del movimiento de Trabajadores Excluidos”. Acá la multiplicidad de valores: el de la palabra-lenguaje saliendo de las grietas, el de la historia y su narración, el de la política y la alteridad, el de crear las condiciones para que lo posible no sea posibilismo, y sobre todo saber siempre que es el trabajo de seres humanos lo que mueve y dignifica el mundo.

Nos encontramos con palabras preliminares de Juan Grabois, para quien, aquel fascismo italiano cuya ideología de muerte y crueldad “resurge hoy con la banalidad de motosierras y negacionistas, frente al aburguesamiento del campo nacional, popular y progresista que no ha sabido defender ni a sus banderas ni a sus líderes ni a su pueblo”.

En línea con la poética de Scalabrini Ortiz, encontramos a “los cabecitas negras” en estas palabras preliminares, y todo el hilo de lo que es una historia que hermana y nos traza y atraviesa. Y siempre la pregunta, para qué (sirve) un libro. Es ahí donde Grabois intenta decirnos algo, legarnos un “arma” para la lucha: “Felicito a los autores de este libro y espero que sea de utilidad para todos como una experiencia útil de organización comunitaria. Que florezca en nuestro pueblo el deseo de organizarnos desde abajo para conquistar la felicidad que nos merecemos”.

Es “la dignidad de inventarse un trabajo en la sociedad del descarte”, dice Paula Abal Medina en el prólogo, citando que hasta “los once años creí que había pobres como había pasto y que había ricos como había árboles. Un día oí por primera vez de los labios de un hombre de trabajo que había pobres porque los ricos eran demasiado ricos”. La cita corresponde a Evita, y sin dudas nos induce a pensar la actualidad y la realidad que, como a ella esta idea, nos asfixia. Para Paula, “el lector tendrá en estas páginas la oportunidad de adentrarse en el vértigo, la historia viva de un movimiento subestimado que, desplegando una energía descomunal, logró mover montañas”.

Canta Carlos Gardel “Frente a frente, dando muestras de coraje,/ los dos guapos se trenzaron en el bajo,/ y el ciruja, que era listo para el tajo,/ al cafiolo le cobró caro su amor”. Y en otro tiempo, otro ídolo popular máximo, habló del “cartonero Báez”: ese hombre que hace unos días perdió catastróficamente una elección frente a otro ídolo popular, y que dijo al clarear este siglo –sin un dejo de vergüenza– que “este es un negocio millonario y los cartoneros tienen una actitud delictiva porque se roban la basura” (basura, que en el arte poético de las rimas populares se enlaza con dictadura, como se enlaza la fortuna de este hombre).

Y por qué decimos Gardel – Maradona – Riquelme, y ponemos el contrapunto en lo innombrable: aquello que nos convierte permanentemente en descarte (uso y descarte). Porque este libro es un retrato del pasaje de ciruja a cartonero. La emergencia de “la cuestión cartonera”, la política de la organización cartonera, cómo se subvierte la norma de la penalidad por “cirujear/cartonear” para transformarse en asociación y comunidad, para darse un paso a eso de ser “recuperadores urbanos” de residuos, para lograr establecer un Registro Único, Obligatorio y Permanente de Recuperadores de Materiales Reciclables. Así, en la organización y sabiéndose en el mundo, como ese ídolo popular que lo enfrentó y le ganó, la organización cartonera ha dejado en claro cómo organizar la lucha para derrotar a Macri (al menos en estigmatización, y saberse pueblo trabajador). Estas páginas recorren esta lucha, en desarrollo, y que no cristaliza sino en nuevos desafíos y nuevas conquistas por venir, aun en la adversidad.

Briznas de multitud y el alma de todos nos redimía… Y no se trata de un libro académico, como tampoco de un libro de divulgación. Se trata de un libro político y para la política, que logra sintetizar de manera sistemática y cronológica, a través de múltiples voces, la lucha popular, los pasajes de los márgenes existenciales y territoriales hasta la integración parlamentaria o el cumplimiento de funciones de gobierno por quienes integran un movimiento que “logró mover montañas”.

Soy argentina, soy del MTE, me llamo Paola Corina Caviedes y vivo en Fiorito” decía el breve mensaje que, mediante un papelito, Paola le hizo llegar a Gerardo Martínez (UOCRA) cuando monologaba en la misma reunión en la que ella estaba presente, en Ginebra, en especial hablando en contra de todo lo que es la organización cooperativista. Los autores sostienen fue “la versión cartonera del “te espero en Segurola y Habana””. Lo concreto es que el dirigente de la CGT denunció ser intimidado, agraviado y amenazado, denunciándolo a viva voz. “Fiel a su historia, el MTE nuevamente lograba hacerse escuchar “poniendo en riesgo la paz social” de los cementerios, que reinaba confortablemente en el fastuoso salón de conferencias de la OIT”. Además, en ese 2014, el “sacudón puso en el mapa de la discusión a Caviedes y con ella la línea latinoamericanista de la economía popular. Su intervención dejó en claro lo esencial de las reivindicaciones consensuado en Buenos Aires”.

En un universo de fábulas, la fabulosa historia del MTE no ingresa en los grandes estudios, pero sí penetra el corazón del pueblo trabajador y excluido, y los autores logran un retrato austero y verídico de la lucha de este pueblo trabajador y excluido. O, dicho de otra manera, retratan la historia de construir comunidad organizada a contrapelo del ideario individualista que prevaleció en este mundo occidental y globalizado.

***

El subsuelo de la patria: historia del movimiento de trabajadores excluidos

Santiago Liaudat, Magdalena Tóffoli, Juan Manuel Fontana; prólogos de Juan Grabois y Paula Abal Medina. - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo. ISBN 978-987-8267-64-7

Parcialmente, algunas de las páginas de este libro han aparecido en esta Agencia Paco Urondo, así como en Nación Trabajadora.