Milei reconoció que en junio volvieron la inflación y el déficit fiscal

  • Imagen
    Javier Milei en el bunker_Noelia Guevara
    Foto: Noelia Guevara
EN FOCO

Milei reconoció que en junio volvieron la inflación y el déficit fiscal

21 Junio 2024

Luego de que el martes pasado el ministro de Economía, Luis Caputo, festejara que las cuentas del estado habían arrojado un saldo acreedor para mayo y que por quinto mes consecutivo hubo superávit fiscal, fue el propio Javier Milei quien advirtió que habrá déficit en junio. Además, el gobierno salió a reconocer que la inflación volverá a crecer en el sexto mes del año

En una entrevista con Jonatan Viale por la señal TN el presidente advirtió que “junio va a dar déficit por una cuestión de estacionalidad, por el pago de los aguinaldos, pero cuando se tome el semestre, dará positivo. Con todo el superávit que hemos acumulado, en el semestre vamos a estar muy arriba”. Lo que nunca dice Milei es que la posibilidad de haber acumulado saldos positivos en el Tesoro tuvo y tiene como contrapartidas haber congelado los sueldos de la administración pública (salvo la de los diputados y senadores), los haberes de los jubilados y frenado la obra pública. 

En cuanto al índice de precios al consumidor que ha tenido una baja significativa de abril a mayo, las principales consultoras dan por descontado que la inflación tendrá un rebote para junio. Los aumentos de la medicina prepaga, la quita de subsidios de los servicios y el aumento de los combustibles y el transporte son las variables que impulsaran para arriba el IPC. Los pronósticos indican un número que rondaría entre el 5 y el 6% del que difícilmente se pueda bajar en los próximos meses. Con estos parámetros el total anual acumulado para el 2024 estaría arriba del 100% y supera largamente los 6 meses últimos de Sergio Massa. ¿Se desacelera la inflación?

Ante estos desajustes, Milei culpa a la política y pone como excusa la demorada aprobación de la ley de bases por parte del parlamento. Además culpabiliza a la Cámara de Diputados por poner en debate la reforma jubilatoria que beneficiaría al sector pasivo de la población que viene siendo castigado desde que el gobierno libertario tomo el mando del país.

En la entrevista con TN Milei aseguró que se han cumplido los tres mandatos que asumió al llegar a la presidencia: “bajar la inflación, poner en funcionamiento el aparato productivo y poner la calle en orden”. Es cierto que la inflación tuvo una importante baja pero no es menos cierto que el piso del cual arrancó el gobierno fue de 25% de aumento del índice en diciembre 2023 con respecto a noviembre del mismo año. En cuanto al funcionamiento del aparato productivo, el uso de la capacidad instalada de la industria está en un 50%, un número muy bajo para hablar de reactivación.

En el intento de mostrar éxitos económicos y no dañar la estructura del gobierno Milei salió a defender a Luis Caputo y prometió que no va a permitir “que nadie le toque el culo”, a quien según el presidente es el “mejor ministro de la economía de la historia” de nuestro país. Esta defensa de “Toto” se da en el mismo momento en el cual se espera la llegada de Federico Sturzenegger a la función pública con una designación de cargo. ¿Si todo está bien por qué se sumaría el ex funcionario de Mauricio Macri y Fernando De la Rúa?

En cuanto a Caputo, hasta ahora no ha logrado el propósito para el cual fue reclutado por Milei. La buena sintonía que el ex presidente del BCRA durante el gobierno de Macri solía tener con los órganos de crédito internacional parece haberse diluido ya que desde que tomó al mando del ministerio no ha llegado un solo dólar por parte de acreedores externos. Por ahora Milei y Caputo sueñan con que el FMI amplié el crédito que tiene argentina y lo extienda en 8.000 millones de dólares. Con ese refuerzo el gobierno intentaría salir del “cepo”.

Volviendo al tema superavitario de las cuentas públicas y el pronóstico de un déficit para el cierre de junio, otro de los temas que el gobierno deberá zanjar es el pago de divisas a los proveedores externos. Por ahora el estado viene devengando los pagos pero los plazos se acortan y lo que hoy son reservas positivas en divisas sería un déficit en la balanza comercial.

El correlato que muestra que nada será fácil para el gobierno en materia económica tiene como muestra certera que en las dos jornadas de la corta semana que termina el BCRA salió a vender reservas para frenar una nueva estampida del dólar que al cierre del martes llegó a $1.305 para el blue.