"Muchos economistas que alientan la compra de dólares juegan para las financieras"

  • Imagen

"Muchos economistas que alientan la compra de dólares juegan para las financieras"

29 Mayo 2012

LA PACO URONDO: ¿Son tan importantes las restricciones para las operaciones con dólares? ¿Cuánto afecta a los argentinos de a pie?
Andrés Asiain: Pueden verse afectadas algunas operaciones, sea para viajar al exterior, comprar dólares para ahorrar o para especular. No afecta el funcionamiento normal de la economía. La mayoría de las operaciones se hace a partir del mercado formal. Se está cuidando la divisa para seguir apuntalando el crecimiento y cuidando el consumo y el empleo ante un panorama internacional difícil. La crisis está muy fuerte en Europa, EE.UU. crece poco, Brasil está mostrando señales de poco crecimiento. En ese marco, se está siendo cuidadoso con la divisa para defender la política económica y se está limitando a algunos sectores que quieren viajar por el exterior o comprar dólares para atesorarlos.

LA PACO URONDO: ¿El volúmen de operaciones de compra y venta de dólares cuánto representa?
AA: Está circulando que las operaciones informales son el 2% del total. Hay que tener cuidado, son números aproximados porque justamente es un mercado informal. Si uno ve algunas operaciones a través de bonos, es muy minoritario. No tiene incidencia en la economía real. Esto sirve para aclarar algunas versiones de economistas que alientan la compra de dólares uno no sabe si por pura oposición al gobierno o por beneficio de las financieras que están haciendo negocios con esto.

LA PACO URONDO: Sobre todo cuando hay diferencias importantes entre el dólar formal y el dólar blue.
AA: Hay diferencias y hay oscilaciones de precio muy fuertes en el caso del dólar blue, lo que es muy peligroso para los pequeños ahorristas. Realmente, no es una alternativa de ahorro interesante.

LA PACO URONDO: Un documento realizado por ustedes decía justamente eso, no?
AA: Nosotros demostramos que desde 2003 hasta el presente, ahorrar en dólares rindió menos que inversiones en bonos o un plazo fijo en pesos. Hacemos la comparación entre tres ahorristas que con el mismo capital invertían en acciones, dólares o plazo fijo. El de las acciones es el que mejor le iba. Después viene en el que hizo un plazo fijo y último, lejos, el que ahorró en dólares. Claramente ésta es la peor alternativa. Muchas veces los sectores medios toman esta decisión más por miedo que por un interés concreto.

LA PACO URONDO: Esa paranoia en torno al dólar. ¿A qué se debe?
AA: Tiene que ver con cuestiones históricas, con lo que fue la economía argentina, por ejemplo las hiperinflaciones. Y tiene que ver con cuestiones estructurales, porque la Argentina necesita para crecer importar y para eso dólares. Los dólares son una cuestión prioritaria para la política económica. Cómo se consiguen esos dólares es lo que diferencia este proceso político que otros. Antes se mantenía el aparato productivo mediante el endeudamiento y la valorización financiera. Ahora los dólares los conseguimos por nuestro comercio exterior, a través de las ventas al exterior. Esto nos permitió liberarnos del FMI y de las políticas de ajuste. Esto es una cuestión muy importante a nivel macro. A nivel micro, muchos ciudadanos hablan de los dólares porque sale en los medios más que por otra cosa. Hay algún sector puntual, como el mercado inmobiliario que sigue operando en dólares y debería ser pesificado. Para el resto de las operaciones internas no son necesarios los dólares.

LA PACO URONDO: ¿El mercado inmobiliario debería ser pesificado?
AA: Sí, claro, no tiene ningún sentido económico que siga dolarizado. Pensá que las casas se hace con ladrillos y mano de obra argentinos. Tampoco es válido el argumento de la estabilidad de precios, porque los inmuebles han aumentado estando en dólares. Hay inflación en dólares. Es simplemente la voluntad de los dueños de las casas de comprar dólares. Todo el sector de la construcción está pesificado, solamente la compraventa se mantiene en dólares.