¿Qué pasa con la pesca ilegal en el mar argentino?
Por Camilo Carbonelli
AGENCIA PACO URONDO dialogó con Pablo Esteban, periodista de Página 12 y La liga de la ciencia, programa de televisión dedicado a la divulgción científica. Acaba de publica su libro El campo azul, un viaje por la geopolítica del mar argentino. "Hoy, la pesca tiene que ver con el 1.5 % de PBI, se creía que en el 2030 Argentina podría llegar a estar en un 10% de PBI", describió.
AGENCIA PACO URONDO: Una de las premisas de su libro es “Nadie protege aquello que desconoce”. ¿Qué quiere decir?
PABLO ESTEBAN: Tiene que ver con la cultura científica. Mi premisa era que es muy difícil proteger algo que a priori no conocés; nos pasa con una relación amorosa, amistosa y nos pasa con aquello que desconocemos que forma parte del ámbito mucho más amplio que es la producción general de conocimiento. Entonces, proteger algo a priori que no sabíamos cómo funciona, cuáles son sus características, de qué manera podemos aprovechar, que forma parte incluso de nuestro territorio. Siempre estamos acostumbrados a pensar cuando decimos y nos preguntan en qué país vivimos, en la pampa verde. Me perece fundamental recuperar lo que me decían muchos de los especialistas en el mar. Tenemos que volver a mirar de frente al mar, eso significa valorar que tenemos una plataforma marítima extensísima, muy rica en recursos, que es mucho más grande que nuestra parte continental..
APU: ¿Hay investigaciones avanzadas sobre el mar argentino?
PE: El problema es lo que ocurre que cuando uno profundiza mucho en investigaciones, el campo cada vez se va acotando más. Entonces lo que yo veía es que faltaban abordajes más integrales que pudieran relacionar muchas cosas porque para darte un caso la persona que investiga la biología marina de los pingüinos, quizás no investiga lo que ocurre con las ballenas. O los que investigan el cambio climático no investigan la biología marina. Entonces, pensé que el periodismo de ciencia me podía ayudar porque permite abordar la problemática desde una perspectiva mucho más integral y compleja.
APU: En el libro habla de la pesca ilegal. ¿Qué pasa con los límites fronterizos entre la milla 199 y 201?
PE: Los piratas modernos, que son de bandera española, china o coreana, se ubican en el límite de la milla 201. Y lo que hacen para aprovecharse de la situación para extraer nuestros recursos. A veces se meten en nuestro mar y en otros casos se ponen en la milla 201, donde tienen libertad para navegar y pescar porque son aguas internacionales. Hay que aclarar que los recursos no son de fronteras. Por ejemplo, los calamares realizan todo su ciclo vital en el mar argentino; luego, en algún momento culminan con este ciclo y atraviesan la frontera y cuando atraviesan la frontera están los buques extranjeros que los capturan. Es una abordaje que requiere comprender la geopolítica.
APU: ¿Por qué, entonces, en la milla 201 los barcos extranjeros tienen libertad para pescar?
PE: De acuerdo a cómo uno interpreta las leyes internacionales y las regulaciones sobre este tipo de temáticas. Uno podría pensar que por más que estén en la milla 201 no pueden pescar porque justamente están pescando recursos transnacionales que son los que migran de un territorio a otro como puede ser el calamar. La CONVEMAR (convención de ONU sobre derecho del mar), que es un tratado que regula los mares, dice que las especies transnacionales están protegidas y deben ser explotados por el territorio soberano, en este caso por Argentina. Sin embargo, lo que sigue sucediendo es que los barcos extranjeros estacionan sus buques, si ves las imágenes son espectaculares, y extraen los recursos.
APU: ¿Hay capacidad tecnológica para controlar el mar argentino?
PE: Hay dos visiones: están lo que dicen necesitamos desarrollar la industria naval para poder llenar de barcos al mar argentino y poder recolectar y custodiar. Después tenés otra perspectiva que dice 'ojo quizás no hace falta tanto que llenemos de buques el mar porque hay tecnología de radar, hay drones que quizás salen muchísimo menos dinero, que desarrollar la industria naval y lo podemos controlar igual'. Sin embargo eso no quita que no necesitemos desarrollar nuestra industria naval, por supuesto estamos muy atrás al respecto.
APU: ¿Por qué cree que no se profundiza la cuestión de la soberanía del mar? ¿Se piensa solo en la coyuntura de corto plazo?
PE: Se piensa muy a corto plazo. En general, cuando los gobiernos de turno son remplazados luego de cuatro años, el nuevo gobierno directamente barre con todo lo que hizo el anterior y arranca de nuevo. Y arrancar de cero con temas tan estructurales como puede ser el desarrollo de la industria naval y el aprovechamiento de nuestro mares es un problema. Se necesita tiempo para grades transformaciones y muchas veces los gobiernos prefieren preocuparse por la coyuntura, preocuparse por resolver lo que va surgiendo en el momento y eso hace que Argentina finalmente nunca pueda desarrollar todo lo que podría.
La realidad es que no faltan recursos humanos ni ideas. Lo que falta es poner presupuesto en cosas que verdaderamente valga la pena .
APU: En la industria pesquera, ¿cuánto hay de consumo interno y qué cantidades se exporta al exterior?
PE: La cantidad de lo que se consume es muy poca, más del 90% de lo que se pesca se exporta, por lo menos son los datos de lo que tenemos de los buques argentinos. Para los barcos artesanales de Argentina hay muy poca posibilidad de hacer frente a los extranjeros. Por ejemplo, los buques chinos son subsidiados por el gobierno chino, son corsarios, son piratas que son bancados por su gobierno, entonces casi prácticamente no tienen gastos y después llegan con el producto ya enlatado, en muchos casos son buques factoría. Qué posibilidades tienen los pesqueros artesanales de Argentina de poder competir con ellos. Absolutamente nada. Entonces, si el mercado pesquero no es rentable entonces me dedico hacer otra cosa. Producción y soberanía entán encadenados.
APU: Comemos más carne que pescado. ¿Se puede cambiar esa cultura alimenticia?
PE: Lo que trato de preguntarme cuando se hace este tipo de interrogante es si es deseable cambiarlo. Comemos mucha carne bovina y poco pescado, y necesariamente hay que nivelar la dieta. Los argentinos comemos más carne vacuna porque es parte de nuestra historia y por otros factores que tienen más que ver con el presente. Cuando hablaba con Patricia Aguirre, que es una antropóloga de la alimentación, me decía que no comemos tanto pescado porque el pescado no nos da saciedad, que si nos ofrece la carne vacuna. En segundo lugar porque tiene que ver con una cuestión de proximidad, nosotros tenemos carnicerías muchos más cerca que lo que podemos intentar hallar una pescadería, tiene que ver con una cuestión logística también. Por último, el pescado es mucho más caro.
APU: ¿Qué fue el proyecto Pampa Azul? ¿Hay intenciones de retomarlo?
PE: Fue la primera política de estado de largo plazo, lo que intentó el gobierno de Cristina Fernández. En 2014 se buscó construir una mirada a largo plazo sobre el mar argentino, articulada por siete ministerio. El proyecto Pampa Azul buscaba conocer el mar para poder en algún punto y a mediano plazo transformar la matriz productiva de Argentina, es decir, que la pesca y todo lo que tuviera que ver con el aprovechamiento del mar incrementara algunos puntos su participación en el PBI. Hoy, la pesca tiene que ver con el 1.5 % de PBI, se creía que en el 2030 Argentina podría llegar a estar en un 10% de PBI. Después, vino el macrismo y más allá de que había un compromiso legislativo, el proyecto se fue deshilachando y ahora en el 2020 trata de ser impulsado por Roberto Salvarezza, que es el ministro de Ciencia y Tecnología.