Se movió el dólar blue: Milei enfrenta tensiones cambiarias

  • Imagen
    Un manifestante de La libertad avanza con una corbata de dolar el día que asume Milei su presidencia 2023
    Foto: Marcela Wolberg

Se movió el dólar blue: Milei enfrenta tensiones cambiarias

22 Mayo 2024

En lo que va de mayo el dólar blue tuvo un incremento del 18,3% que equivale a una suba de $190. El aumento del dólar está por arriba de índice de inflación. El martes la divisa escaló un 4,2% con respecto al lunes y cerró con un valor de $1.230. De esta manera la brecha con el dólar oficial que se utiliza para liquidar exportaciones y para pagar importaciones pasó a ser del 30%.

A pesar del alza, que de continuar la tendencia se podría traducir en una corrida, el presidente Javier Milei se mostró indiferente e interpuso el impuesto país para achicar la brecha entre el oficial y el paralelo. Con el razonamiento del libertario el dólar oficial más el impuesto país del 17,5%, la cotización sería de 1.092, entonces la diferencia da unos $140. "Ese es el valor del tipo de cambio oficial", dijo y agregó que, dado que el dólar blue tiene un valor aproximado de "1.180 pesos", entonces la brecha es de aproximadamente un "8%". Sin embargo el blue cerró a $1.230.

Mientras, el gobierno difiere el pago de las importaciones que rondaría en usd 7.000 millones lo que le permite mostrar como un logro de gestión el hecho de haber acumulado usd 5.700. Sin embargo si la cadena de pagos obligara al banco central a liquidar todas las importaciones de golpe, la entidad no tendría las reservas suficientes para cumplir con los acreedores.

El aumento del dólar en los últimos días va marcando una tendencia. En el mismo sentido los agroexportadores le viene reclamando al gobierno que aceleré el tipo de cambio real. Sin embargo en ministro de economía, Luis Caputo, se mantiene en su postura de devaluar al 2% el peso con respecto el dólar. Sabe Caputo y es consciente que una suba importante de la divisa implicaría un aumento de precios y una suba en el índice de inflación que viene a la baja después del 25% que marcó el inicio de Milei en el gobierno. Para ese entonces la devaluación del tipo de cambio fue de un saque y del 118%. Ahora la inflación acumulada desde el último mes del 2023 a abril 2024 se comió ese aumento del dólar y el mismo ya quedó atrasado.

Hace unas horas, el titular de Industria, Agro y casi un ministro de Economía en las sombras, Juan Pazo, se presentó en un congreso del sector triguero y dijo que, en un período próximo, el dólar oficial se irá a un valor más cercano a los 550 o 600 pesos, partiendo de los 870 pesos a los que cotiza hoy en día.

Para sintetizar la ecuación: el gobierno tiene abiertos varios frentes con respecto a la economía real. Por un lado necesita y quiere de manera imperiosa continuar con el sendero descendente de la inflación. Para eso necesita mantener al dólar planchado y para ese mismo motivo retrasó un nuevo aumento de los servicios. Por otro lado necesita seguir acumulando reservas para poder cumplir con los pagos con el exterior. Para acumular reservas necesita que el campo le liquide las exportaciones. Pero los exportadores quieren una tipo de cambio apreciado. Entonces con todos estos frentes abiertos y opuestos a la vez: ¿Qué va a suceder con la divisa? En las últimas rondas da la impresión que a Milei se les escapa el dólar.