Se profundiza la reprimarización de la economía
Por Ernesto Mattos*
En el caso de la liquidación de divisas hacemos referencia a la exportación de cereales y oleaginosas ¿Argentina produce cereales y oleaginosas? En parte sí, y en parte produce otros cultivos como frutas, hortalizas y legumbres y cultivos industriales (cítricos, etc.).
El peso que tiene en las exportaciones los productos y derivados de cereales y oleaginosas no se compara con la de los otros cultivos, sí los medimos en términos de generación de divisas. Por ello, es de suma importancia seguir esta variable durante los meses de marzo y junio.
Al existir los otros cultivos que expresan –las silenciadas- regiones productivas del país, observamos que los números que tuvieron durante el 2016 –sumando todas las regiones-, según el informe del INDEC sobre Comercio Exterior – Origen Provincial de las Exportaciones alcanzaron 57.733 millones de dólares, un 1,7% más que en 2015. ¿Será este el boom de exportaciones o habrá que esperar al 2017? Pero si el presupuesto 2017 estima que la balanza comercial tendrá un año con déficit.
Cuando hablamos del peso de las exportaciones de cereales y oleaginosas, también tenemos que hacer referencia a que región pertenece, en este caso, la región pampeana que represento el 74% de lo exportado durante el año 2016. Los productos de esta zona se concentraron en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) en un 47,6%; 28,1% a Manufacturas de Origen Industrial (MOI), 22,9% a Productos Primarios.
En segundo lugar está la región patagónica con un participación del 8% del total de las exportaciones; en tercer lugar está la región NOA con una participación del 7.9%; la cuarta región en importancia es Cuyo con un 5.4%; y en quinto lugar está la región NEA con una participación del 1.6% en el total de las exportaciones.
Lo que nos evidencia, primero que el peso de las economías regionales (NEA, NOA, Patagonia y Cuyo) es poco relevante en el comercio exterior, en términos de generación de divisas. Pareciera que su peso real estaría en el mercado interno, entonces ¿Para qué derogara los derechos de exportación? ¿Impacto realmente en las economías regionales la quita de los derechos de exportación? Lo real es que está complicando las finanzas de la economía nacional (teniendo en cuenta el éxito extraordinario del blanqueo), como respuesta a la falta de ingresos al Estado se reorganizo/reconvirtió el gasto público y se comprometió la economía nacional al endeudamiento externo que se paga con dólares –divisas- que se consiguen por el comercio exterior o por –más- financiamiento. El primero se ve complicado con el panorama económico internacional, donde hay precios positivos para el 2017 pero tal vez no alcancen para cubrir las necesidades de economía nacional en un proceso denominado reconversión sectorial; el según está sujeto al vaivén de las tasas internacionales.
El crecimiento de las exportaciones en 2016 del 1,7% estuvo explicado por el peso que tuvo la variación porcentual en la región del NOA que creció, respecto a 2015, un 35%; seguido por el 10,4% del NEA; en tercer lugar Extranjero y Plataforma Continental con un 6,3%; en cuarto lugar la región Patagonia con un 3%; y Pampeana 0,3%. Si bien la contribución al crecimiento de las exportaciones durante el 2016 fue leve en el caso de la región pampeana uno podría decir que el NOA y NEA traccionaron el crecimiento de las exportaciones pero la realidad es que si se complementan los datos de la evolución de sus tasas de actividad son las más bajas en 2016 según el INDEC.
Entonces, lo que tenemos es una economía que está mostrando signos de que su eje de desarrollo económico y social no es el mercado interno sino las exportaciones de los principales productos, concentrados, especialmente de la región pampeana que mantiene su hegemonía histórica, una profundización del modelo exportador primario.
* Economista (UBA) e investigador FCE-UBA / CESO / C. C. de la Cooperación Floreal Gorini