"Es muy difícil hablar del kirchnerismo sin hablar de la rebelión de 2001"
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Estamos haciendo una serie de entrevistas con espacios que se definen no kirchneristas para preguntarles cuál es su análisis del kirchnerismo, lo que pasó en el país en estos 9 años, si creen que hubo algunos avances o no ¿Cuál es para vos la evaluación de su etapa?
Federico Orchani: Es muy difícil hablar del kirchnerismo sin hablar de la rebelión, de la pueblada del 2001. Más allá de que algunos analistas lo quieran presentar como una crisis económica, para nosotros que reivindicamos las tradiciones populares y la historia de lucha del pueblo argentino, entendemos también como una expresión de hartazgo, de rebeldía a la forma de representación democrática tal cual se conocían a través de los partidos, del congreso, a la democracia formal, hay una impugnación muy fuerte. Muchas organizaciones como el Frente Popular Darío Santillán, en particular vengo de la Aníbal Verón que somos hijos de esa coyuntura, obviamente que hacemos una lectura de una fuerza que ocupa el Estado y que tiene alianza con diferentes sectores de la sociedad, también de sectores económicos que lo apoyan.
En el marco de ese contexto, a las organizaciones populares, a las fuerzas populares no nos dio para expresar una alternativa que haya podido canalizar ese descontento, esa rebeldía, entonces, me parece que el kirchnerismo se inscribe en ese proceso. No es un gobierno que nosotros apoyamos pero sí que en un contexto internacional económico favorable, leyendo algunos signos de la etapa se fue consolidando, el proceso está a la vista de todos. La recuperación económica, el discurso, parte del imaginario de izquierda que el kirchnerismo apeló en su momento, medidas progresivas como la asignación por hijo, la ley de medios, el tema de las AFJP, etc. o haberse sabido recomponer de coyunturas difíciles de sectores más concentrados a la derecha como fue la coyuntura de la 125 y conflictos con las patronales del campo y demás.
APU: ¿En ese marco cómo se define el Frente Darío Santillán? ¿Cómo se paran frente al kirchnerismo? ¿Cuál es el planteo de cara a lo que viene, hay que profundizarlo o abandonarlo?
FO: No somos de los que decimos que hay que profundizar el modelo, para nosotros hay que cambiar el modelo, el modelo tendría que ser otro. Hay experiencias en América Latina con el cual nos identificamos en términos de gobierno popular, de Estados, más allá que como organización tendemos a hacer lazos con las organizaciones populares. En Venezuela y Bolivia hay proyectos interesantes que ocurren ahora, no estamos hablando ni de la revolución rusa en su momento ni de la experiencia del socialismo real en Europa.
Son experiencias que ocurren acá muy cerquita y que a 9 años del kirchnerismo uno se permite hacer balances y decir que aspiramos a otra cosa. Nos parece que un gobierno que sostiene alianzas, que critica algunas corporaciones, se enfrenta con algunas y con otras no, concretamente el caso de la Barrick Gold, la alianza con todo ese sector de la mega minería y lo que entendemos que es uno de los patrones por lo cual hoy los grandes capitales van acumulando por la extracción y saqueo a nuestros bienes naturales.
Si un gobierno sostiene ese tipo de alianza es realmente muy difícil, el plan agropecuario, el agro negocio, Monsanto, ese tipo de cosas son ataduras muy fuertes para cualquier gobierno que pueda pensar transformaciones.
Habría que ver ahora que pasa con este nuevo contexto de represión a las protestas, concretamente con lo que son en la Panamericana. Este jueves hay una movilización, un repudio si no es que estamos ante un nuevo ciclo o por lo menos un estancamiento de lo que en su momento podía llegar a empujar en términos de cambio.
APU: ¿Ustedes se paran como anti kirchnerismo? ¿Como a un proyecto político al cual hay que enfrentar? No los imagino al lado del radicalismo, de otras fuerzas políticas que sí, que se definen claramente de la vereda de enfrente del kirchnerismo.
FO: No, no nos planteamos ni kirchneristas ni anti kirchneristas. Cuando fue la disputa de Argentina Trabaja, Clarín decía movimientos antikirchneristas pero eso corre por cuenta de Clarín y muchas veces se nos va a presentar así por el solo hecho de no estar de acuerdo o de discutir ciertas cuestiones. Hay cosas que nos parece que están bien, las iniciativas que tuvo este gobierno están bien y lo hemos dicho en su momento.
Hemos apoyado con críticas algunas cosas y también hemos manifestado nuestro apoyo por que son cosas que elevan la discusión política y la realidad material de cientos de nuestros compañeros repite la discusión política pero no nos describimos como anti kirchneristas, tampoco vamos a apoyar a este gobierno, somos una organización independiente del Estado. No quiere decir que somos neutrales ni mucho menos, somos independientes de sectores políticos de los capitales más concentrados. Pensamos que el kirchnerismo no se termina de despegar de alguna manera de ser una expresión y muchas veces una caja de resonancia de la clase dominante. La realidad es que hoy nosotros estamos en una vereda donde nuestro objetivo sigue siendo la construcción del poder popular.
APU: ¿En esa construcción de poder popular considerás que hay actores que hoy se definen kirchneristas, que son parte del proyecto político del oficialismo, que debieran estar?
FO: Seguramente. No pensamos que esto sea una etapa de alza, no hay un pueblo movilizado, ni siquiera apoyando las medidas del gobierno cuando hubo un cambio en la política energética en relación a YPF, no es que hubo grandes movilizaciones. Es una etapa en la cual cuesta organizarse, movilizarse, si bien se habla de la juventud en la política no es el mejor momento, no hay una formación consistente, hay que seguir metiendo organización popular en los barrios, en las fábricas, los sindicatos. Acompañar los proyectos de lucha que se han ido generando ahora a partir de las asambleas de los pueblos de las Provincias Andinas contra las políticas mineras y demás pero que todavía nos falta. Nosotros tenemos matices de la izquierda tradicional y cuando estemos todos en la calle discutiendo realmente un proyecto con protagonismo popular y desde abajo. Seguramente que hoy haya compañeros que están muy cercanos al kirchnerismo o muy lejanos incluso.