"Hay muchas mujeres militando, pero arriba del escenario son todos hombres"
Por Enrique de la Calle
AGENCIA PACO URONDO: Encuentro de mujeres organizado por el Movimiento Evita ¿Una primera conclusión de eso?
Adela Segarra: En realidad, el movimiento de mujeres precisa este lanzamiento que hicimos el día jueves. La historia de nuestro pueblo está atravesada por la lucha y la participación de la mujer. Creo que las mujeres hemos sido las transformadoras de la realidad y hemos sido quienes llevamos adelante las luchas más significativas de nuestro pueblo.
En el caso del Movimiento Evita y las mujeres militantes, están atravesadas por distintas generaciones de luchas. Estamos las compañeras que militamos desde la década del 70, las compañeras que iniciaron su militancia con la democracia, las que resistieron al impacto del modelo neoliberal y las jóvenes que empezaron a militar con el kirchnerismo. En ese conjunto de mujeres se produce una síntesis interesante.
Lo que estamos intentando desde el Movimiento Evita es poder darle una nueva orgánica que exprese la participación de las mujeres, creo que somos protagonistas, transformamos la realidad pero no siempre la mujer tiene un correlato en las decisiones políticas, en los cargos electivos, si no existiera la ley de cupo posiblemente estaríamos más postergadas todavía. Fundamentalmente en el momento de definir, de diseñar e implementar políticas públicas, es importante que las mujeres tengan más decisión más incidencia.
{youtube width="500" height="350"}KKcJHtY1wY4{/youtube}
APU: Estamos preparando un dossier especial para este fin de semana alrededor del tema de mujeres políticas y uno de los ítems tiene que ver con la agenda pendiente ¿Cuáles son los temas que ustedes están trabajando y en los que todavía falta avanzar?
AS: Estamos trabajando tres ejes que son, salud, violencia y trabajo. Esos temas están en la agenda de este proyecto pero es necesario seguir reforzándolos. Tenemos una ley respecto a los derechos de la mujer frente a la violencia. Sin embargo todos los días nos encontramos con situaciones de violencia de género. Todavía la justicia provincial, los gobiernos municipales o provinciales no han reglamentado la ley o aún reglamentándola sigue dominando el paradigma del administrativismo.
Los 90 claramente nos marcaron a las personas como objeto de derecho, pensamos que la mujer y las políticas públicas tienen que tener sujeto de derecho y que, a la hora de pensar en esas políticas públicas, le tienen que garantizar derechos. Observamos que la mujer tiene que hacer determinados circuitos que la alejan del acceso a sus propios derechos, esto hay que seguir transformándolo. Tenemos un Estado que avanza en políticas públicas, que pone a las personas en el centro de los derechos y sin embargo todavía convivimos con un paradigma neoliberal que fragmenta a las personas y que hace, a veces, inaccesible la posibilidad de que estos derechos se garanticen.
En el tema de salud pensamos que todavía hay muchos debates pendientes y cuando uno mira la salud seguimos teniendo paradigmas que ponen el centro en la atención primaria y seguimos teniendo dificultad para el acceso a la salud. Desde el Movimiento Evita está pendiente el debate y la discusión acerca de la despenalización del aborto, la interrupción voluntaria del embarazo, para nosotros eso es un tema de salud pública y hay que seguir dando el debate. Hemos avanzado en el Congreso en un proyecto que hace 6 años no tenía firmas de legisladores, después tuvo 13 y este año, cuando lo presentamos, tuvo 60 firmas de legisladores y legisladoras para seguir dando este debate.
Siguen muriendo mujeres por malas praxis respecto al aborto y para nosotros es un tema de derecho y de salud. El debate tiene que estar en la agenda pública.
APU: Respecto a la relación entre mujeres y política, uno de los ejes que queríamos discutir tiene que ver con -vos contabas que provenís de la militancia de los años 70- las nuevas generaciones de mujeres que se suman a la política ¿Cómo ves el debate en torno al machismo en las organizaciones militantes? ¿Cuán erradicado está? ¿Cuál es la discusión respecto a ese tema?
AS: Es complejo porque en realidad las que más participan en el Movimiento Evita, que tiene un fuerte desarrollo territorial, son las mujeres, sin embargo en las mesas de conducción cuando hay algún acto público las que menos aparecen son las mujeres, por ahí aparecemos algunas de costado asomando la cabeza, que somos las que tenemos algún nivel de legitimidad. Esta falta de representación política, en el sentido de toma de decisiones, creo que hay que seguir trabajándola con los compañeros. Uno ve en los escenarios públicos pocas mujeres, entonces, creo que este debate hay que darlo con los compañeros.
Quienes militamos desde los 70 nos incorporamos a la política, militamos junto con los compañeros intensamente pero no lo hacemos desde una perspectiva de género, para nosotras la política era la posibilidad de transformar la realidad y no discutíamos el lugar como mujeres en general. Estamos incorporando el debate de la participación plena de las mujeres y este proceso que nos estamos dando y que nos debíamos es interesante.
APU: ¿Es un debate que está presente? ¿Las mujeres piensan su participación en la política?
AS: Está presente porque lo estamos dando las mismas mujeres eso es bueno. El encuentro del otro día fue un encuentro nacional y realmente todas las mujeres estábamos atravesadas por las mismas dificultades. En mi caso que soy legisladora y que vengo de una larga pelea en lo político electoral. Fui candidata en el 2003 y encabezaba la lista de concejales en mi ciudad, vengo de dar pelas electorales, sin embargo estoy atravesada por las mismas dificultades que el resto de las compañeras de todos los distritos en todo el país.
Creo que es interesante que el debate de la política también nos lo demos desde una perspectiva de género, como también pienso que es interesante que el debate de las políticas públicas esté atravesado por una política de género. Las mujeres somos las que transformamos porque tenemos un rol transformador cultural, somos las que producimos los cambios desde la familia hacia la sociedad, entonces, creo que es central que podamos incidir en el diseño y en la ejecución de las políticas públicas. Nuestra mirada es distinta, esto que a veces los hombres nos cuestionan creo que nos fortalece, podemos hacer mil cosas a la vez y tiene que ver con esta posibilidad que tenemos las mujeres de combinar lo privado con lo público y esto nos da una perspectiva y una dimensión distinta. Hay un debate que está pendiente acerca del rol de las mujeres en la política y creo que nos lo tenemos que dar con nuestros propios compañeros. Bienvenidos si otras organizaciones empiezan a generar los espacios de participación de la mujer desde las mujeres mismas. Hace 10 años que acá en mi ciudad, Mar del Plata, me dedico y vengo avanzando en la construcción con mujeres, con hombres también pero donde tienen mucho protagonismo las mujeres. No tienen que ser excepciones, tenemos que dar este debate en el conjunto de las fuerzas políticas y en nuestras propias organizaciones.