II Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano
El Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano dio a conocer el listado de ponentes y panelistas que estarán presentes en el Congreso, entre los que se destacan investigadores, referentes políticos, sindicales y sociales. La cita tendrá lugar en la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional La Plata (UTN FRLP) los días 29, 30 y 31 de mayo.
El Foro del Pensamiento Nacional Latinoamericano se consolidó en 2022 como un espacio de encuentro para agrupamientos del campo nacional y popular, vinculadas a la labor intelectual, cultural, educativa y formativa, con el objetivo de generar consensos y promover una praxis política y social emancipatoria. A través del Congreso, se busca fortalecer el diálogo entre el ámbito académico, político y social, recuperando el pensamiento nacional y latinoamericano como herramienta para interpretar el presente y proyectar caminos posibles.
De cara a mayo, se están organizando veinte mesas temáticas, divididas en siete ejes: 1. Geopolítica y relaciones internacionales 2. Epistemología y educación 3. Filosofía, teología e historia de las ideas 4. Arte, cultura y comunicación 5. Estado, derecho y democracia 6. Economía, desarrollo y producción 7. Salud. Quienes quieran presentar trabajos o propuestas de talleres, tienen tiempo de hacerlo hasta el 21 de abril.
A lo largo del Congreso, las tardes serán ocupadas por paneles de debate, para los que se convocó a diversos referentes. El jueves se realizarán siete paneles que abordarán temáticas como el desarrollo industrial, la universidad, feminismos, salud, la transición geopolítica y la escuela. Contará con la participación de distintos referentes en estos debates como: Nicolás Kreplak (Ministro de Salud PBA), Debora Giorgi (Sec. Producción La Matanza/Ex Ministra de Industria de la Nación), Ramón Grosfoguel (Univ. California EE.UU.), Hernán Brienza (UNA), Silvia Almazán (Sec. Adj. SUTEBA), Lucía García Itzigshon (UNLP/ Ministerio de Mujeres y Diversidad de la provincia de Buenos Aires), Myriam Southwell (IdIHCS-CONICET/UNLP), Nuria Giniger (Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología), entre otros.
Para el día viernes, están previstos cinco paneles que abordarán temáticas como la descolonización educativa, el mudo del trabajo, el pensamiento del Papa Francisco y la era digital. En esta oportunidad, estarán presentes referentes como: Mario Oporto (UNLP/UNLa/ex Director General de Cultura y Educación-PBA), Sonia Alesso (Sec. Gral. CTERA), Alejandro Gramajo (Sec. Gral. UTEP), Gustavo Carrara (arzobispo de La Plata), Jackie Flores (Subsec. RSU y Economía Circular - PBA/cartonera MTE), Natalí Incaminato (La Inca), José Cornejo (Agencia Paco Urondo), entre otros.
Además de las mesas de ponencias y los paneles, el Segundo Congreso cuenta con presentaciones de libros, encuentros de editoriales, simposios y talleres entre sus actividades. El acto de apertura, titulado “¿Qué significa pensar en nacional en el siglo XXI?” se realizará el jueves 29 a las 18 hs y contará con la participación de Luis Ricci (Decano UTN), Enrique del Percio (Rector USI), Andrea Bocco (UNC), Santiago Liaudat (FTS-UNLP/UTN) y Atilio Borón (CCC-RedH).
Para más información: II Congreso del Pensamiento Nacional Latinoamericano