"La FUA radical tiene como intereses la desmovilización y el vaciamiento"
Agencia Paco Urondo: Hay un tema que venimos siguiendo desde que se hizo explícito, el quiebre de la FUA.
Cristina Ruiz: Era un proceso que se venía dando, se le venía pidiendo a la conducción de la FUA desde el 2004.
APU: ¿Qué se le venía pidiendo a la FUA?
CR: Que fuera el ente gremial que representa a los estudiantes, lo que se está trabajando ahora desde el espacio que conformó en Buenos Aires, que estuviera a la orden del día con los reclamos estudiantiles.
APU: ¿Ustedes dicen que eso no estaba pasando?
CR: No, no estaba pasando. Desde el 2008, en Mendoza, se peleó por el medio boleto universitario y se logró peo en Mendoza y se está impulsando a nivel nacional pero el ente gremial que debería impulsarlo, que es la FUA, no lo hace. En función de eso uno se pregunta a quién representa la FUA.
APU: Lo logran las federaciones locales y no la nacional, queda claro que hay un nivel de debilidad o de incompetencia.
CR: No se si de incompetencia, podría llegar a ser, pero sí de falta de representación. Tendía que ser lo que nuclea a todo y no lo es.
APU: ¿Por qué no logra representar a todas las federaciones?
CR: Por los intereses que se juegan dentro de la FUA.
APU: ¿Cuáles son los intereses que tiene la vieja FUA, la FUA radical?
CR: Históricamente tiene como intereses la desmovilización y el vaciamiento de la Universidad. Cuando vos no representás gremialmente, no crecés dentro de la Universidad en lo que son reivindicaciones de derechos estudiantiles, medio boleto, comedores universitarios, no todas las universidades lo tienen y es un derecho básico para el estudiante que está todo el día. No conquistás esos derechos, no crecés dentro de la Universidad y, por ende, la vaciás, en contenido, en todo.
APU: ¿Cuál es el objetivo de armar una FUA paralela? ¿Qué se logra con eso?
CR: El objetivo es empujar a la actual FUA para darle el contenido que no tiene ya sea desde lo gremial hasta los debates políticos porque ni siquiera tiene una postura con respecto a la Ley de Educación Superior, sobre las tomas de decisiones del Gobierno. No tiene una postura política, está completamente vacía de política de luchas gremiales.
APU: Hoy charlábamos con una delegada de los bancarios y nos contaba que hay elecciones en el Galicia y le preguntaba si ella creía que esa elección con múltiples listas representaba una fortaleza o una debilidad del gremio y ella reconoció que había una debilidad. ¿A vos te parece que la separación de la FUA fortalece o debilita a la organización estudiantil?
CR: No la debilita en ningún momento porque las agrupaciones que están por un FUA con mayor contenido son muchas a nivel nacional.
APU: ¿Cuántas son, más o menos?
CR: En Buenos Aires hubo más de treinta y ahora se está impulsando el congreso de centros de estudiantes, de consejeros superiores, se va a convocar a los presidentes de las distintas federaciones, a los centros de estudiantes que no están representados dentro de la FUA. No representa una debilidad para el movimiento estudiantil sino una nueva forma de organizarse, no es el quiebre por el simple quiebre sino que es darle otra vuelta de rosca que es la que se viene peleando desde 2004.
APU: Uno de los argumentos que les van a contraponer es que ustedes son la FUA kirchnerista y que por eso se separan.
CR: FUA K son las organizaciones estudiantiles que apoyan el Modelo Nacional y Popular que es lo que se ha podido discutir con la gente de la FUA, al menos acá, en Mendoza. Ellos lo ven como anti K, en contra del gobierno pero si en este momento estuvieran los radicales: ¿Cuál sería lo anti?
APU: Pero cuando les plantean que ustedes quieren hacer una FUA paralela porque son kirchneristas: ¿Ustedes qué responden?
CR: Los cambios de planes de estudio reduciendo la carga horaria de las materias, los chicos aprobaron eso, esa es, básicamente, la disputa a nivel educativo en cuanto al contenido de la ley.
APU: Charlando con otros chicos me decían que iba a haber un encuentro, una especie de plenario preparatorio hacia agosto o septiembre: ¿Se sigue avanzando en ese tema?
CR: Sí, se sigue avanzando. Por lo que tengo entendido, a nivel nacional se han reunido las diferentes comisiones y se están armando centros de discusión en todas las provincias para poder llevar a ese plenario los problemas gremiales de todas las universidades, ver cuál es el prioritario y de ahí salir a conquistarlo.