Siete cosas que creo sé de Hip Hop
Por Carla Moriana
Hip Hop y cine
El hip hop es un género musical que trasciende las fronteras norteamericanas y se instala en diferentes urbes alrededor del mundo desde la década del 70, de la mano de DJ África. A partir del mismo han surgido representaciones fílmicas sobre este estilo musical y sus representantes. Por ser un estilo surgido como una expresión de la marginalidad y que siempre remarca su origen, las historias que han visto la luz en el cine tratan sobre la problemática social en las ciudades, y la necesidad de la representación simbólica artística de una clase social marginal. El hip hop es una identidad cultural que concentra en su interior el grafiti, el breakdance, el rap y otros elementos que construyen la identidad social más asociada a la negritud en EE.UU, con los aportes de la vida urbana.
En el cine no han surgido piezas de gran interés público, pero si elementos de análisis para repensar el hip hop como la representación de los invisibilizados del sistema capitalista. Hacer visible lo invisible, es una de las bases de este fenómeno. Este sería un breve listado de películas sobre hip hop: “187”,“Black & White”, “Boyz in the Hood”,“Clockers”,“Colors”,”El Juego”,“Fresh”,“Ghetto”,“Gridlockd”,“Hot City”,“Hustle & flow”,“Juice”,“Los chicos del barrio”,“Los colegas del barrio”,“Menace 2 Society”,“New Jersey Drive”,“Poetic Justice”,“Rhyme & Reason”,“Ride”,“Step Up”,“Sunset Park”,“The Wash”.
Los protagonistas del relato
El rap relata historias de adolescentes embarazadas, presidiarios arrepentidos, drogadictos en recuperación o en resignación, personas desocupadas, en situación de calle, buscavidas, mujeres violadas y victimas de todo tipo de vejaciones, prostitutas, locos, narcos de poca monta, músicos y otros artistas fracasados, antihéroes por excelencia y también relatos de libertad y de plenitud, como una especie de amparo artístico de redención simbólica a la situación real de sus protagonistas. En este esquema no hay héroes épicos y princesas vírgenes, los protagonistas marginales son el alma mater del genero.
Capitalismo y hip hop
El hip hop es la voz de la calle, de los puentes, de los estómagos vacíos y las narices frías, de las denuncias, podría ser un fenómeno revolucionario si el capitalismo tardío no encontrara cada vez la forma posible de convertir una representación sobre la exclusión en un proyecto comercial gigantesco y “for export”.
Lenguaje creativo y rebelde
Otro tópico interesante de este tipo de representación es el uso de lenguaje vulgar, obviamente no podrían ser dulces niños al denunciar una violación, y no solo no buscan la cuota de refinamiento del supuesto idioma culto sino que redundan en la uso de vocablos atrevidos o malas palabras si me permite el criollismo, como si las palabras tuvieran moral, o decencia, o siquiera puedan ser analizadas desde una visión tan esquemática. Pensar un gueto, una distinción, una música, inventar un idioma, construir sus propias reglas, el recurso idiomático, la creación de palabras alusivas a la situación de las personas que protagonizan las rimas de los relatos del rap, son las cualidades lingüísticas distintivas de este estilo.
Hip hop y moda
Tachas, gorras, jeans, camperas de cuero, remeras con símbolos o rostros de personajes rebeldes, lo informal, desalineado, descuidado, con sus clichés de extravagancia con detalles de dorados y plata, brillos, y colores crean un estilo de moda que atrapa a los adolescentes.
Melodía y arte
Recientemente universitarios de EEUU reprodujeron la melodía escrita en el trasero de un condenado pintado en la representación de la obra del BOSCO, en su famoso tríptico “el jardín de las delicias”. El panel derecho de la obra representa el infierno, en el un gran oboe es utilizado como objeto de tortura para los condenados, la melodía es reiterativa, repetitiva, de alguna manera rutinaria, por alguna razón puedo asociar las palabras: trasero, infierno, Bronx, sonidos reiterativos y tortura con hip hop. Cada uno puede crear su propia definición del hip hop, yo expreso la mía; pensado como música reiterativa que expresa la tortura -en la que viven las clases marginales de las citys- a través de palabras que parecen salidas de un trasero, por sus cualidades lingüísticas distintivas.
Arte /utopía y hip hop
Podemos pensar el hip hop como arte, en cuanto espacio de representación de la libertad, de lo no bello, de lo interesante, de lo trágicamente oculto, obsceno, y quizás de lo más real. Es el mito moderno, enarbolado en el ritual callejero, es el sueño de los que duermen en la calle y despiertan en una celda, el atardecer de un domingo en Chernóbil.
Es tarde, el café se enfría, un grupo de jóvenes baila aeróbicas danzas en una esquina de la Avenida Caseros, el hip hop como la pobreza; no tiene patria. Este relato concluye.