“La murga para nosotros es un lenguaje artístico, popular”

  • Imagen
  • Imagen

“La murga para nosotros es un lenguaje artístico, popular”

01 Marzo 2014

El domingo 16 de marzo, a partir de  las 16 hs Los Descontrolados de Barracas cierran el Carnaval en la puerta del Circuito Cultural Barracas (Iriarte, entre Vieytes y San Antonio) con una fiesta para todos los vecinos, presentando el espectáculo “Es lo que Hay” y como murga invitada La Redoblona.

Por Juan Ciucci

APU: ¿Cómo surgen Los Descontrolados de Barracas?

Corina Busquiazo: Surgen a partir de un proyecto comunitario que es el Circuito Cultural Barracas, que ya tiene 18 años de vida en el barrio. En ese momento no existían otras murgas,  ahora hay varias murgas en el barrio pero nosotros somos una murga que no sólo sale en Carnaval, sino que surge a partir de un proyecto de transformación social,  de inclusión y el objetivo nuestro es comunicar. La murga para nosotros es un lenguaje artístico, popular, es un género muy interesante que nos gusta entrecruzar con el teatro, con otros ensambles percusivos, con una búsqueda que cada vez sea un espectáculo que se jerarquice. El Carnaval es una buena posibilidad, donde va tanta gente a los corsos, donde se acerca tanta gente que quizás en todo el año no ve un espectáculo y lo puede ver en Carnaval y nos parece que tenemos que hacer lo mejor que nos salga, siempre está esa preocupación.

APU: ¿Quiénes participan de la murga?

CB: Se acerca a participar gente de todas las edades, porque así es el proyecto, quizás los bailarines son muchos y los más jóvenes. Pero hay gente de todas las edades, en este momento hay compañeros que salen como personajes dentro de la murga que tienen más de 60 años y hay chicos que tienen dos años porque vienen con sus papás. Hay adolescentes,  gente de 50 años, de 40 años, están todas las edades juntas, porque me parece que eso es lo que hace rico al espectáculo, todas las generaciones construyendo juntos un proyecto.

APU: Ustedes surgieron hace varios años, cuando los feriados no estaban. ¿Notaron un cambio a partir de tener los feriados, se acerca más la gente?

CB: Nosotros tenemos una mirada muy crítica hacia el tema de los corsos porteños. En general todas las murgas se piensan en el sentido del Carnaval, eso nos parece que es una cosa muy hacia adentro, muy de las murgas para las murgas mismas. Tampoco hay una intención de parte del Estado de decir pongo buenos escenarios, buen sonido, buena música, buenas luces. Entonces termina siendo un espectáculo muy pobre a nivel artístico, muy  apagado y triste; o sea la alegría del carnaval no está. Creo que sí para muchas murgas es una posibilidad de expresarse, de participar de un hecho colectivo. Pero a nosotros nos parece que es una buena oportunidad porque el Carnaval y la murga es transgredir e ir a decir lo que uno piensa; nos parece que esa es la esencia.

APU: No estarían en contra de los feriados de Carnaval sino de cómo se están instrumentando ahora.

CB: Claro, cómo se organiza todo, dónde se pone la intención. Nosotros vemos que además, mucha gente tiene una mirada… cierto sector medio que es terrible. Nosotros en nuestros espectáculos ironizamos con eso, pero hay gente que quiere que la murga se vaya a tocar a la Antártida. Acá en Barracas, el corso que teníamos en la Avenida Montes de Oca, el año pasado los vecinos no permitieron que se hiciera, se sentaron arriba del escenario y tuvieron que correrlo; este año directamente juntaron firmas y el corso está en otro lado. Es un momento bisagra como para introducirle algún tipo de cambio que lo ponga en valor, no puede ser que llegue el carnaval y la gente siempre aparece en el Carnaval de Entre Ríos, de Gualegaychú. Que más allá de que a uno le pueda gustar o no, hay una intención de todo un pueblo de apoyarlo, o el carnaval de Uruguay o las murgas uruguayas, el Carnaval porteño está así, como en ese momento. El problema es que muchas murgas no quieren tomar esto, este año se hizo un congreso, un encuentro para reflexionar, para pensar y somos muy pocas las murgas que pensamos de esta manera, parece como que se traiciona cierta cosa murguera. ¿Pero por qué no nos proponemos que suene mejor, que se escuche mejor, que se vea mejor? Esa es nuestra modesta opinión.

APU: Antes mencionabas que la murga tienen que decir lo que tienen que decir ¿Cómo trabajan las letras, qué piensan?

CB: Claro, imaginate que llegás a los corsos y hay tanta gente, no te podés parar a hablar sobre el Carnaval mismo, soba la murga misma y hacer referencia al folklore de la murga. Tenés una gran oportunidad para preguntar, para cuestionarse, para imaginarse. Ricardo Talento, que es el director del circuito y dramaturgo, siempre dice sería una oportunidad que cada febrero sea como una gran asamblea de barrios donde uno fuera a Flores y viera una murga de Flores y dijera “¿Mirá lo que está pasando en Flores?”.  Los grupos de teatro comunitario por ahí toman esta temática y sin embargo no escuchás eso en las letras, no sé cada murga querrá contar y decir lo que quiera pero al  final uno cuando va a ver algo quiere ver qué está diciendo. Entiendo que está muy aceptado el baile, no sé si nosotros lo tenemos tan fuerte, pero nos parece que es una buena posibilidad que haya murgas que tienen mucha trayectoria, que tienen mucha fuerza en el desfile, en el baile. Pero hay otras como la nuestra que lo tenemos muy  puesto en eso en lo que queremos contar, en lo que queremos decir,  en sensibilizar al otro; porque sino es una oportunidad que se pierde.

APU: Mencionabas también la participación de todos ¿Cómo se organizan, cómo se financian, reciben algún tipo de apoyo?

CB: El circuito es un proyecto que se autogestiona, nosotros utilizamos recursos propios, tenemos otros espectáculos donde cobramos entrada. Tenemos una figura que se llama amigos del circuito, que es un aporte mensual que hacemos todos y gente que viene a ver nuestros espectáculos. Y además tenemos el subsidio del Gobierno de la Nación, de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Lo que pasa es que siempre es poco, como siempre cuesta entender, siempre tenemos que volver a empezar y a explicar que proyectos como estos son necesarios y los dineros públicos también pertenecen a los vecinos y a este tipo de organizaciones, se hace difícil que esto se entienda y se instale. Nosotros ahora estamos en un movimiento que es la cultura viva y comunitaria que es algo que está uniendo a toda Latinoamérica precisamente para que haya un dinero de los presupuestos de cultura que esté destinada a proyectos. Que esté en un territorio, que tienen un recorrido que de verdad trabajan en la comunidad; que sea una ley, que sea automático que te tienen que apoyar y no que se tenga que ir a pedir todas las veces.

APU: Volviendo al tema de las canciones, ¿de qué hablan este año en el espectáculo?

CB: Este año el espectáculo se llama “Es lo que hay” cuando uno dice “es lo que hay” suena como que hemos aprendido a vivir con cosas que por ahí no estamos del todo de acuerdo, entonces, parodiamos varias de estas cosas que nos suceden como sociedad. Una de las cosas es el tema del Carnaval, cómo lo tomamos, cómo aparecen estos personajes que quieren que la murga se vaya a tocar a otro lado. Y además, depende de qué lado te ponés a contar algo, de qué lado estás, si sos oficialista o no, son momentos difíciles para decir cosas pero nosotros seguimos apostando a eso, a decir cosas, somos un proyecto que es apartidario y nuestra murga también . Lo que pasa es que se hace preguntas sobre lo político, sobre cómo construimos, el espectáculo habla de eso, de cómo construimos a diario, está muy basado en la ironía, en los tiros por elevación