Lola Mora en el Congreso Nacional

  • Imagen

Lola Mora en el Congreso Nacional

08 Marzo 2014

Por Carla Moriana

Las obras se hicieron con este objetivo hace casi 100 años, y ahora con una presidenta argentina al frente de la nación se produce el deseo de Lola Mora.

Dolores Mora murió, sin que sus obras fueran inauguradas en el lugar donde correspondía. Sin embargo Jujuy se volvió el guardián de ese patrimonio artístico, como lo detalla López Anaya en su libro de Historia del Arte Argentino, las esculturas fueron confinadas a la provincia de Jujuy- (por su carácter impúdico según prejuiciosa sociedad de la década del 20) el agregado entre paréntesis es mío.

Por  su percepción y creatividad, Lola, fue una adelantada,  sin tabúes, su obra fue condenada en ese momento por considerarlas degeneradas, en cuanto muestran el torso desnudo de una mujer y los demás personajes provistos de poca vestimenta.

Como decía Eva Perón en la Razón de mi vida: “el mundo actual padece de una gran ausencia: la de la mujer…No estamos en ninguno de los grandes centros que constituyen un poder en el mundo”. Y ahora con esta inauguración no solo está la mujer argentina en la cima del poder político, sino en la distinción simbólica de la representación escultórica.

Esta inauguración no es un hecho menor, significa la marca de un símbolo, un icono de la presencia femenina en el poder político que permanecerá para la historia futura.

La construcción política de un modelo exige la representación simbólica cultural, no porque el arte sea funcional a una forma política; sino porque no hay ningún arte inocente y apolítico, incluso el que se jacta de ser puramente hedonista, es ya un acto político de negación.

En Jujuy donde las obras originales permanecen emplazadas en la fachada frontal de casa de Gobierno Provincial; han sido víctimas durante años de pintadas y tiznes de gomas quemadas, durante el año 2012 se las elevo en un podio mayor y se las cerco de manera que fueran protegidas de este tipo de manifestaciones.

Caracteres formales de la obra

En las réplicas del conjunto escultórico que se emplazó en el Congreso; es la primera vez que está reunido en una sola composición el grupo escultórico, conformando un nuevo significado, en Jujuy permanecen aisladas una de la otra. La percepción de una obra aislada y la percepción del conjunto escultórico generan otro significado, más asociado a la cooperación y al equilibrio de las fuerzas que al aislamiento ideológico de formas utópicas. Este recurso de construcción fue utilizado por Lola Mora también en la construcción de la Fuente de las Nereidas, a lo que posteriormente los historiadores del arte clasificarían como escultura modular, procedimiento que consiste en utilizar un mismo molde para varias esculturas y luego realizar el montaje de la obra final en diferentes posiciones. El escultor más conocido en utilizar este método es el francés Augusto Rodin, del cual poseemos un número importante de piezas, que dan cuenta de este procedimiento, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Argentina.

Fuera de los componentes formales realice esta breve nota; con el objeto de poner en evidencia la importancia que tiene para una artista plástica, la reivindicación histórica que ha otorgado, nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner al arte, a la cultura y a la mujer artista argentina. No fueron menores las dificultades y menosprecios que debió tolerar de parte de sus colegas varones durante su época.