“Conjurar nos permite ponernos en contacto con nuestro deseo”

  • Imagen

“Conjurar nos permite ponernos en contacto con nuestro deseo”

02 Agosto 2014

{vimeo width="500" height="350"}100055321{/vimeo}

Por Juan Ciucci

APU: ¿Cómo surge la idea de la obra?

Soledad Alloni: Nos reencontramos con una amiga y compañera de estudio, y tuvimos ganas de poder concretar una producción escénica. Armamos un grupo con otras conocidas y comenzamos a trabajar en la creación de la obra. La propuesta se basó en un viaje que hice a México, ahí surgió material que sirvió como disparador. Con imágenes escénicas y músicas, estuve en San Cristóbal de las Casas y allí me acerqué a un trabajo de mujeres que hacen el “Taller Leñatero”. Han hecho toda una producción y editado un libro de donde nosotras hemos tomado un montón de material. También hemos tomado unas imágenes de una fotógrafa mexicana, Graciela Iturbide que nos sirvió como disparador de imágenes. A partir de allí, comenzamos a trabajar la idea de lo que es la acción de conjurar que nos permite ponernos en contacto con nuestro propio deseo, que a veces está como congelado. La idea es ver cómo cada una se relaciona con eso. Entonces, comenzamos una investigación en relación al movimiento, de la improvisación y, a partir de ahí, componer imágenes y situaciones. Al encontrarnos con nuestra amiga Natalia Segre, que también es actriz y trabaja con lo audiovisual, comenzamos a combinar el trabajo de movimiento con la proyección de algunas imágenes. Con nuestra amiga Sandra Farina desarrollamos la cuestión vocal, cómo utilizarla, los sonidos, no un texto escrito. Así se empezaron a entrelazar estos lenguajes para poder construir la obra. Así se fue desarrollando la creación.

APU: En escena utilizan diferentes elementos en la construcción de imágenes.

SA: La obra está estructurada en escenas, fue desarrollar el conjuro de cada una de las intérpretes. Hay seis escenas y una como bonus track, que tratan de acercarse al deseo de cada una, de hacer conciente ese deseo y pedir que se cumpla. A grandes rasgos, esto es lo que buscábamos. Un punto muy importante es lo grupal, poder construir entre todas respetando la manera de comunicar de cada una, acompañamos a la que está conjurando. A veces se da que cada una conjura por separado y otras veces todas juntas generan un mismo conjuro. Es la búsqueda e intercambio de un montón de elementos: cómo utilizar la voz, el sonido. Otro colaborador fue Martín Arrizabalaga que es músico; así comenzamos a jugar con la música en vivo no solamente para crear música, percusión y ritmo, sino también un ambiente sonoro que permita a las intérpretes expresar su voz desde la sonoridad.

APU: Desde tu lugar de idea y dirección, ¿cómo es acompañar la instancia creativa de las intérpretes?

SA: La verdad es que fue muy interesante, a mí me interesa mucho el aspecto grupal, la posibilidad de la construcción grupal. Yo hace unos cuantos años que vengo trabajando en la docencia de danza y movimiento en un terciario para la carrera de actor. La obra tiene una fuerte impronta desde la creación grupal, esto requiere de paciencia. Mi trabajo fue de guía, de poder ver qué era lo que cada una tenía para mostrar, compartir, potenciar lo que cada una proyectaba a su manera. Se trató de ensamblar esa diversidad en una idea homogénea, llevar las individualidades a un mismo propósito, que es la idea de conjurar. La comunidad da la posibilidad de intercambio entre cada uno y entre todos. Más allá de lo artístico, de lo escénico, hubo mucho trabajo grupal, en los vínculos. En cuanto a lo escénico, está muy potenciada la individualidad, hay quienes van más hacia el humor y quienes van a lo dramático. Entonces, fue muy difícil el trabajo en los enlaces de los distintos climas, cómo pasar de una escena a la otra sin que quede todo descolgado. En ese sentido, ayudó mucho la música y los visuales.

APU: Al ir pasando las funciones, todo va condensando de otra manera, ¿encontraron cambios, algún modo distinto de representar?

SA: Sí, al hacer las funciones la obra se va profundizando y uno comienza a encontrar matices donde seguir trabajando. A su vez suceden imprevistos que también fortalecen la obra. Recuerdo que se nos cortó la música en medio de la función y hubo que reorganizarse. Encontrar soluciones a situaciones nuevas que aparecen fortaleció la relación grupal y le dio profundidad a la obra. En lo musical también aparecen nuevas propuestas musicales y colaboradores. Los operadores técnicos estamos en el fondo del escenario y la idea es que haya un diálogo entre lo que pasa en escena con las intérpretes y lo que se proyecta desde atrás.

Conjuros, de La Compañía Hystera

Domingos 19 hs (hasta el 7 de septiembre) Teatro El extranjero | Valentín Gómez 3378, Abasto. CABA | Reservas 4862-7400 - elextranjero@elextranjeroteatro.com | www.elextranjeroteatro.com | Entradas: $100 – Estudiantes y jubilados: $70

Intérpretes Creadoras: Ada Benedicto / Julia Biscayart / María Mercedes Giancarelli / Carolina Rubin / Amalia Van Aken / Agustina Vulcano

Diseño audiovisual: Natalia Segre

Diseño de vestuario: Teresa (Terry) Núñez

Diseño de iluminación: Juan Mendoza

Asistencia Vocal: Sandra Farina

Asistencia Musical: Carla Balboa

Música en vivo: Martín Arrizabalaga

Fotografía: Fernando Reznik

Asistencia de dirección: EgleIvanauskas

Idea y Dirección: Soledad Alloni

Contactos: conjuros.danza@gmail.com

www.conjuros.wix.com/conjuros