Julio Cortázar en pantalla
Por Pablo Russo
A contra reloj. Los directores Virna Molina y Ernesto Ardito se toman una pausa en la edición del master sobre la vida de Julio Cortázar que deben entregar al Canal Encuentro para la emisión estreno de Memoria Iluminada. "Es una serie que aborda la vida de los principales artistas argentinos, allí narramos en las temporadas anteriores las historias de Alejandra Pizarnik, Raymundo Gleyzer, María Elena Walsh y Paco Urondo. En esta tercera temporada se estrena Julio Cortázar. Su estructura cronológica hace que se pueda ver por episodios (está compuesto de 4 capítulos) o como documental de largometraje”, dice Ernesto Ardito sobre la transmisión que dirigen desde 2012, y que logró una destacada popularidad en la Argentina, innovando en las formas televisivas convencionales a partir del aporte de la estética cinematográfica. El programa presenta una mirada fuertemente anclada en el contexto cultural e histórico que le tocó vivir al autor de Rayuela, recorriendo el interior de este cronopio que eligió París para escribir, pero nunca dejó de contar la historia de su pueblo. Virna Molina revela que “desde hace 3 años que el universo Cortázar está presente y girando cotidianamente en nuestro espacio de trabajo y creación, desde que realizamos el documental sobre Alejandra Pizarnik. La poesía de ambos tiene un vínculo muy fuerte. Hubo varios proyectos sobre él, que veníamos pensando, hasta que por la urgencia del centenario, (el canal) Encuentro nos propuso este desafío de producir un especial documental sobre su vida”.
En muy poco tiempo, desde junio hasta ahora, la pareja se puso manos a la obra: elaboraron el guión, filmaron en el país y en Francia, diseñaron la estética, el arte, comenzaron a editar, y luego a realizar la masterización técnica. “Lo hicimos solos, Virna y yo, ya que es nuestro modo de trabajo como realizadores integrales”, explica Ardito. “Frente a una obra vamos trabajando por capas, como un pintor, incorporando todas las posibilidades creativas del sonido, la imagen, la música, y todo eso se retroalimenta entre sí, dando un resultado final diferente al de una producción industrial”, detalla el cineasta.
El concepto de “realizador integral” surge de una asociación de documentalistas fundada por ellos mismos (RDI): el documentalista no sólo piensa y dirige su película, sino que diseña su producción en función de las necesidades estéticas y narrativas, y también realiza técnicamente la película. Es decir, desarrolla la totalidad de los roles técnicos y artísticos, decisión que es producto de la experiencia misma y de la búsqueda intensiva de un método de realización y producción que fortalezca la experiencia cinematográfica. “Memoria Iluminada es una serie para tv, pero no se plantea como un lenguaje televisivo reducido a entrevistas, ritmos acelerados o archivos meramente ilustrativos. El desafío fue realizar un proyecto para televisión pero que tuviera un lenguaje cinematográfico, es decir que la tv es sólo el soporte, no afecta el contenido o la estética”, sostiene Molina. “Por esto la imagen interpreta poéticamente y sensitivamente la obra y los aspectos más conflictivos en la vida de Cortázar, con una cadencia hipnótica, misteriosa y atrapante. Todo el universo de (Julio) Verne y (Edgard Allan) Poe que se diseño para narrar su infancia, es un ejemplo”, completa Ardito anticipando algo de lo que se verá en Encuentro.
“Toda la primera parte de la serie tiene un anclaje muy fuerte en la infancia de Cortázar, ya que esta etapa de su vida marcó fuertemente su obra, y es muy poco conocida para el público. La serie está elaborada desde diferentes entrevistas que le hicieron a Cortázar durante su vida, él es el núcleo conductor del relato, permitiéndonos desde la imagen desarrollar su filosofía, su poesía y aspectos centrales de su vida. Cuenta también con la colaboración de los testimonios de Sara Facio, Juan "Tata" Cedrón y Manuel Antín”, agrega.
Documentalismo masivo. Virna Molina y Ernesto Ardito nacieron en Buenos Aires, ambos estudiaron Realización Cinematográfica en la Escuela de Cine de Avellaneda (IDAC), y son reconocidos y premiados internacionalmente por su trabajo como documentalistas. Estrenaron su opera prima Raymundo, en 2003, sobre el periodista y cineasta Raymundo Gleyzer desaparecido por la última dictadura cívico-militar, y Corazón de Fábrica en 2008, que cuenta la experiencia de la fábrica Zanón, de Neuquén, autogestionada por sus trabajadores. En 2010 Ardito realizó Nazión, ensayo documental que toma la historia del fascismo en la Argentina, y en 2012 concretaron el largometraje Moreno, en base a la vida del pensador político Mariano Moreno. Desde que crearon la serie Memoria Iluminada para Canal Encuentro, sus trabajos alcanzaron una masividad impensada para el documentalismo tradicional. “La razón porque optamos por este medio (la televisión) es la posibilidad de llegar a cientos de miles de espectadores y a todo el país. El cine documental, por sus características no comerciales, suele estrenarse solo en una sala o en tres con suerte y luego hace un circuito itinerante. Sus espectadores son 2000 o 3000 salvo excepciones, la tv rompe con todo eso. La popularidad ayuda también como plataforma de lanzamiento para la multiplicación en las redes. De todos modos hacemos funciones especiales de nuestros documentales en salas y festivales también, por más que hayan sido estrenados en tv”, indica Ardito. Otra característica de este dúo es que “cuelgan” sus películas para que sean vistas y descargadas gratuitamente a través de su página www.virnayernesto.com.ar, aunque en el caso de Julio Cortázar no creen que el material esté disponible en internet hasta dentro de un tiempo, por lo que recomiendan seguir los capítulos. El próximo personaje de la serie, anticipan, será otro escritor: Jorge Luis Borges. Mientras tanto, a dejarse seducir por Julio Cortázar en imágenes.
Encuentro. Memoria Iluminada: Julio Cortázar estrenó su primer capítulo (infancia) el martes a las 22, con emisiones semanales hasta el 16 de septiembre (cuando se completen los 4 episodios), y repetición los miércoles a las 17, jueves a las 10:30 y los sábados a las 19:30. Además, dentro del ciclo Encuentro con Cortázar, basado en documentales y entrevistas adquiridos por el canal, se podrá ver Visita a Julio Cortázar, realizado en París en 1978 por el Nederlands Instituut voor Beeld en Geluid, hoy a las 23 horas, luego del primer capítulo de la miniserie de Molina y Ardito.
Fuente: El diario de Paraná